miércoles, 14 de mayo de 2014

60. FORMACIÓN EN BRMT

 CURSOS PROPUESTOS PARA EL CURSO 2013-2014. ESTOS CURSOS PUEDEN ESTAR SUJETOS A CAMBIOS. SI DESEAS INSCRIBIRTE MIRA AL FINAL DE ESTA PÁGINA.


OCTUBRE 2013

FECHA
CURSO
LUGAR
IMPARTE
NºHORAS
PRECIO
5-6
BRMT 1
MADRID
EVA RGUEZ
14
240€
19-20
FISIOS
MADRID
DR.HARALD BLOMBERG
14
270€
26-27
BRMT 3
VALENCIA
EVA RGUEZ
14
240€







NOVIEMBRE 2013

FECHA
CURSO
LUGAR
IMPARTE
NºHORAS
PRECIO
16-17
BRMT 2
MADRID
EVA RGUEZ
14
240€
23-24
BRMT 3
ZARAGOZA
EVA RGUEZ
14
240€
30-01
BRMT3
MADRID
EVA RGUEZ
14
240€







DICIEMBRE 2013

FECHA
CURSO
LUGAR
IMPARTE
NºHORAS
PRECIO
13-14-15
INSTRUCTORES
NIVEL 2 Y 3
MADRID
DR.HARALD BLOMBERG
14
270€







ENERO 2014

FECHA
CURSO
LUGAR
IMPARTE
NºHORAS
PRECIO
11-12
BRMT 1
BARCELONA
EVA RGUEZ
14
240€
18-19
SUEÑOS
MADRID
DR.HARALD
BOMBERG
14
270€
25-26
BRMT 1
TARRAGONA
EVA RGUEZ
14
240€







FEBRERO 2014
  
FECHA
CURSO
LUGAR
IMPARTE
NºHORAS
PRECIO
1-2
BRMT1
MADRID
EVA
RODRIGUEZ
14
240 €
8-9
BRMT1
VALENCIA
CARMEN GARCIA
14
240 €
8-9
BRMT1
MADRID
WILSON KROFMAN
14
240 €
15-16
BRMT 2
BARCELONA
EVA
RODRIGUEZ
14
240 €
22-23
BRMT 1
MADRID
EVA
RODRIGUEZ
14
CURSO
COMPLETO


MARZO 2014

FECHA
CURSO
LUGAR
IMPARTE
NºHORAS
PRECIO
8-9
BRMT 3
BARCELONA
EVA
RODRIGUEZ
14
240€
15-16
BRMT 2
MADRID
EVA
RODRIGUEZ
14
240€
22-23
BRMT 2
TARRAGONA
ISABEL
COMPAN
14
240 €
29-30
BRMT 3
TARRAGONA
ASPACE
EVA
RODRIGUEZ
14
CERRADO
29-30
BRMT 1
VALLADOLID
AINHOA
PÉREZ
14
240€

ABRIL 2014

FECHA
CURSO
LUGAR
IMPARTE
HºHORAS
PRECIO
5-6
BRMT 3
TARRAGONA
EVA
ROGUEZ
14
240€
5-6
BRMT 1
VALLADOLID
AINHOA
PEREZ
14
240€
5-6
BRMT 2
VALENCIA
CARMEN
GARCÍA
14
240€
26-27
BRMT 1
TOLEDO
AINHOA
PEREZ
14
240€
26-27
BRMT
FISIOS
BARCELONA
EVA
RGUEZ
14
240€

MAYO 2014

FECHA
CURSO
LUGAR
IMPARTE
HºHORAS
PRECIO
10-11
AUTISMO
MADRID
DR.HARALD
BLOMBERG
14
270€
10-11
BRMT 1
ALMERIA
AINHOA PÉREZ
14
240€
10-11
BRMT 1
BARCELONA
CARMEN
DE LA CRUZ
14
240€
17-18
PARALISIS CEREBRAL
ALICANTE
DR.HARALD BLOMBERG
14
270€
24-25
BRMT 2
MADRID
EVA
RODRIGUEZ
14
240€
31-1
BRMT 2
TOLEDO
AINHOA PÉREZ
14
240€


JUNIO 2014

FECHA
CURSO
LUGAR
IMPARTE
NºHORAS
PRECIO
7-8
BRMT 3
MADRID
EVA
RODRIGUEZ
14
240€
14-15
BRMT 2
BARCELONA
CARMEN
GARCÍA
14
240€
14-15
EDU INF
VALENCIA
EVA
RGUEZ
14
240€
21-22
BRMT 1
GIJÓN
WILSON
KROFMAN
14
240€
21-22
BRMT 1
BARCELONA
ISABEL COMPAN
14
240€
28-29
BRMT 2
BARCELONA
ISABEL COMPAN
14
240€
28-29
BRMT 1
PAMPLONA
AINHOA
PÉREZ
14
240€
30-1
EDU INF
BARCELONA
ISABEL
COMPAN
14
240€


JULIO 2014

FECHA
CURSO
LUGAR
IMPARTE
NºHORAS
PRECIO
5-6
BRMT 2
ALMERIA
AINHOA
PÉREZ
14
240€
5-6
BRMT 1
BARCELONA
EVA
RGUEZ
14
240€
7-8
BRMT 2
BARCELONA
EVA
RGUEZ
14
240€
9-10
BRMT 3
BARCELONA
EVA
RODRIGUEZ
14
240€
12-13
EDU INF
BARCELONA
EVA
RODRIGUEZ
14
240€
19-20
BRMT 1
MADRID
EVA
RODRIGUEZ
14
240€
21-22
BRMT 2
MADRID
EVA
RODRIGUEZ
14
240€
23-24
BRMT 3
MADRID
EVA
RODRIGUEZ
14
240€
26-27
EDU INF
MADRID
EVA
RODRIGUEZ
14
240€


CIUDADES:

PARA CURSOS EN MADRID CONTACTAR CON :
EVA MARÍA RODRÍGUEZ
Tlf.: 691 477 866
PARA CURSOS EN BARCELONA CONTACTAR CON:
IMPARTIDOS POR EVA RODRÍGUEZ
Vida Kinesiología, S. C. C. L.
C/ Onze de Septiembre , 9-11 Passatge
Montmeló
Barcelona
IMPARTIDOS POR CARMEN DE LA CRUZ O CARMEN GARCÍA
ICARTH
C/ Orfeó Català, 6 - 10 
Sant Joan Despí (Barri Les Planes)  Barcelona
Persona de contacto: Mariona Massot
Tlf.: 609 774 021
Email: info@icarth.es              
PARA CURSOS EN VALENCIA CONTACTAR CON
Persona de contacto: Empar Mayans
Dirección: C/ Lepanto
46120-Alboraia- Valencia
Telfs.:     666 807 088    963 387 458
E-mail: cursos@ceivalencia.com
PARA CURSOS EN TARRAGONA CONTACTAR CON:
Persona de contacto: Katia

http://www.encosianima.cat/

Tlf.: 606 130 645
PARA CURSOS IMPARTIDOS EN ALMERÍA
ESTIMULARE ALMERÍA
Calle Santa Filomena 13, ba
04009 Almería
Tlf.: 950 089 325    600 790 521
E-mail: info@estimulare.es
PARA CURSOS IMPARTIDO EN PAMPLONA EN JUNIO:

Victor Lorenzo San Martín
E-mail: victortrabajar@hotmail.es
PARA CURSO EN GIJÓN
Local-Visualia-  calle Velazquez 11 bajo  Gijón 33211
984 393 072984 393 072
Mail. info@visualia-coc.com

INSTRUCTORES:
PARA CURSOS IMPARTIDOS POR EVA RODRÍGUEZ
Tlf.: 691 477 866
PARA CURSOS IMPARTIDOS POR WILSON KROFMAN:
Tlf.: 646 523 579
 E-mail: willykrof@hotmail.com
PARA CURSOS IMPARTIDOS POR AINHOA :
(facebook: cursos brmt)
E-mail: ainhoabrmt@hotmail.com
TF: 629550517
PARA CURSOS IMPARTIDOS POR ISABEL COMPAN: 
Tlf : 649654336











NIVEL 1 DE TERAPIA DE MOVIMIENTO RITMICO Y REFLEJOS PRIMITIVOS.
En este curso  de 12 h se verá toda la Terapia de Movimiento Rítmico basada en los movimientos que espontáneamente hacen los bebés. Con ello conseguimos generan conexiones neuronales y por la tanto una madurez cerebral. Esta es una técnica desarrollada por kerstin Linda
Estudiaremos el desarrollo del cerebro según Paul Mc Lean. En este primer nivel nos focalizamos en el tronco encefálico y el cerebelo.
Además veremos los reflejos primitivos que normalmente no están integrados en caso de déficit de atención, de concentración con o sin hiperactividad. Aprenderemos a ver la clínica que dan cuando no se integran, como evaluarlos y que ejercicios hacer para integrarlos.
No es necesario conocimientos previos.

NIVEL 2 TMR, REFLEJOS PRIMITIVOS Y SISTEMA LíMBICO.
En este curso  de 12 horas se verá la parte del cerebro que corresponde al sistema límbico y los ganglios basales. Esta parte del cerebro se relaciona con las emociones  y el juego. Veremos el Reflejo de Moro y el del MIedo Paralizador, que clínica dan, como evaluarlos y que ejercicios se pueden hacer para integrarlos.
Además veremos otros ejercicios para entrar en contacto con nuestras emociones.
Para realizar este nivel es necesario haber hecho el nivel 1.

NIVEL 3 TMR, REFLEJOS PRIMITIVOS Y DISLEXIA.
En este curso de 16 horas se verá el cortex cerebral y el cortex prefrontal. En esta parte del cerebro están las funciones de planificación, organización, lenguaje…
Veremos los reflejos que normalmente no están integrados en  casos de dislexia, que clínica dan, como evaluarlos y que ejercicios hacer para integrarlos.
También hablaremos de los problemas de visión relacionados con la no integración de algunos reflejos. 
Para hacer este nivel es necesario tener el nivel 1
Los cursos se impartirán por el Dr. Harald Blomberg y por Eva Mª Rodríguez
El precio incluye material escrito.
Los cursos son eminentemente prácticos.

EDUCACIÓN INFANTIL.
Dirigido a todas aquellas personas que trabajen con niños pequeños ya que aprenderemos a utilizar todo lo visto en cursos anteriores pero aplicándolo a niños pequeños a través de juegos.
PARA LAS PERSONAS QUE ESTAN INTERESADAS EN HACER LA FORMACIÓN PARA SER TERAPEUTAS, ESTE CURSO SE CONSIDERA DE NIVEL 1.
El Dr. Harald Blomberg va a impartir un curso dirigido a Fisioterapeutas o Terapeutas Corporales. En este curso se verá la Terapia de Movimiento Rítmico y los Reflejos Primitivos, que clínica dan en un adulto, como evaluarlos y como trabajarlos

TERAPIA DE MOVIMIENTO RITMICO PARA QUIROPRÁCTICOS Y MASAJISTAS.
Este curso ha sido muy demandado en Suecia entre los profesionales que trabajan con tensiones musculares, dolores de articulaciones, espalda y cuello, etc... Este curso enseña como testar los reflejos que a menudo causan las siguientes dolencias:
         *Tensiones musculares del cuello, hombres, espalda,         caderas y piernas. 
         *Dolores y osteoartitis de la espalda y cuello, de las dorsales y las lumbares. 
          *Dolores y osteoartritis de las caderas y de las rodillas 
         *Debilidad, dolor, contracturas e hiperflexibilidad de codos y de pies. 
El curso también enseña cómo usar ejercicios rítmicos sencillos y ejercicios que integran los reflejos para tratar las tensiones musculares y los reflejos primitivos que causan las dolencias mencionadas anteriormente con un efecto duradero. 
Además en el curso se enseña como tratar con éxito: 
        *Una rotación de cadera que causa una diferente longitud de pierna. 
        *Bajo tono muscular e hiperflexibilidad de articulaciones y espalda 
         *Osteoartritis de cadera y rodilla 
Este curso es interesante para masajistas, quiroprácticos, fisioterapeutas, naturópatas, etc… 
Este curso también es conveniente para aquellos que sufren algunas de las dolencias arriba mencionadas y quieren aprender cómo mejorarlas con ejercicios fáciles. 
Toma ventaja en este oportunidad única para aprender un método fácil y efectivo para ayudarte a ti mismo y a tus clientes y apúntate a este curso! 
PARA LOS QUE ESTAIS HACIENDO LA FORMACIÓN PARA SER TERAPEUTAS ESTE CURSO SE CONSIDERA DE NIVEL 1.

SUEÑOS.
El Dr. Harald Blomberg nos visitará para impartir este curso en el que nos hablará de los sueños, su interpretación y que información nos pueden estar dando sobre el proceso terapéutico. Los profesionales de esta terapia sabemos que nuestros clientes tiene sueños coincidiendo con la práctica de los ejercicios. En este curso aprenderemos a manejar esta información y nuevas técnicas.
Para aquellos profesionales que están haciendo la formación de terapeutas, este curso se considera de nivel 2.

AUTISMO.

PARÁLISIS FEREBRAL.

Al final de los cursos se dará un certificado de asistencia firmado por el Dr. Harald Blomberg. 
Información en :
info@reflejosprimitivos.es
Inscripción en:
cursos@reflejosprimitivos.es
Teléfono de contacto:
Eva Rodríguez tf 691477866
Recomendamos visitar su web para más información: www.haraldblomberg y 
WWW.reflejos primitivos.es


martes, 13 de mayo de 2014

59. Terapia de Movimiento Rítmico. Integración de reflejos primitivos.Parálisis Cerebral.


El 70% de los afectados por PC son espásticos pero también hay otros con hipo e hipertonia.  En cualquier caso lo que acompaña a un sujeto con PC son movimientos involuntarios. La estimulación del cerebelo es importante tanto para los movimientos como para el lenguaje. Por ello se obtienen resultados positivos al aplicar la TMR en afectados por PC.

Algunas de las caracteristicas de la PC: 
- Daño cerebral.
- Problemas en el parto.
- Desorden de tipo genético.
- Crisis epilépticas.
- Desórdenes motrices.
- Inflamación del cerebro. 

El objetivo es conseguir la relajación muscular. Cuando el niño está relajado es el momento de hacer los ejercicios de la TMR con el fin de ampliar el repertorio motriz. El niño debe ser capaz de moverse por sí mismo. Hay que  poner a los sujetos en el suelo para evitar la espasticidad.

A menudo los niños con Parálisis Cerebral tienen varios reflejos activos, por ello son hipersensibles:
- Sentido visual: hipersensibilidad a la luz, pupilas dilatadas.
- Sentido auditivo: hipersensibles a cualquier sonido.
- Sentido vestibular: mareo al movimiento.
- Sentido táctil: hipersensibilidad al tacto.

Hay que controlar en la alimentación la caseína y el gluten. Cuando hay intolerancia alimentaria el cerebro está sobre inflamado. La ingesta de gluten también ocasiona el síndrome de fatiga crónica, anemias... Algunos niños con PC pueden desarrollar epilepsia en la infancia temprana, con frecuencia debido a la intolerancia alimentaria y la acumulación de glutamato. Se recomienda que se les ponga una dieta si son intolerantes a la caseína y gluten con el fin de disminuir la acumulación de glutamato y el riesgo de convulsiones. 

La conexión entre PC y lenguaje. Los niños con PC severa no desarrollan lenguaje, cuando la movilidad del cuerpo mejora, el lenguaje mejora. El cerebelo se debe desarrollar correctamente para que aparezca. Si el sujeto con PC se mantiene sentado impide un correcto desarrollo del lenguaje. Si además toman gluten se sobreestimulan.

La errónea sensación de que la leche relaja a los niños es debido a la producción de pépticos en el organismo que les hace adictos a la misma, además de que produce estreñimiento. La leche no causa inflamación en el cerebelo como el gluten pero sí las crisis de rabietas y la agresividad, las cuales mejoran al eliminar la leche. 

Para que el cerebelo sea estimulado y favorezca un desarrollo del habla es necesario que pueda realizar determinados movimientos, en los niños con PC es muy difícil, aunque no tengan inflamación del mismo o intolerancias alimenticias.

Marta Domínguez 
Educ@'t Orientación Educativa

Si quieres saber visita la página web de Harald Blomberg y disfruta de sus libros.

lunes, 12 de mayo de 2014

58. El cerebelo y los movimientos rítmicos.



Tiene gran importancia la estimulación del cerebelo de forma autónoma especialmente en el primer año de vida. 
La falta de estimulación provoca: 
- Torpeza y falta de equilibrio.
- Retrasos en el habla.
- Deterioro de las funciones ejecutivas.
- Pobre desarrollo emocional.

Algunas de las señales de disfunción del cerebelo pueden ser las siguientes:
- Dificultad con los movimientos rítmicos activos.
- Pobres movimientos oculares.
- Escaso control del tono muscular y de la postura.

Asímismo el cerebelo actúa directamente sobre:
- Funciones ejecutivas.

¿Cómo vamos a conseguir estimular el cerebelo?
A través de la Terapia de Movimiento Rítmico conseguimos:
- Estimular el cerebelo.
- Integran los reflejos primitivos.
- Mejoran las conexiones entre todas las partes del cerebro, los tres cerebros.

El paciente siempre estará relajado y a gusto, sin estrés.

domingo, 11 de mayo de 2014

57. Dietas sin gluten y sin caseína.

Historia

En 1960, un médico llamado F. Curtis Dohan especuló que las personas que tenían enfermedad celíaca tenían más probabilidad de tener esquizofrenia. La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmunológico en el cual el cuerpo no puede tolerar el gluten, un proteína que se encuentra de manera natural en el trigo, así como en el centeno, la cebada, y algunas veces la avena que se procesa en el mismo lugar que estos otros granos. Los estudios posteriores no han establecido si reducir la cantidad de trigo en la dieta de las personas con esquizofrenia reduce significativamente sus síntomas. Los artículos de Dohan marcaron el inicio del vínculo propuesto entre la dieta y la psiquiatría, y las enfermedades neurológicas.

Vínculo entre el gluten, la caseína y el autismo

El vínculo sugerido en el gluten, la caseína y el autismo surgió en 1970. La teoría, que aún no se ha comprobado, fue que los niños que padecían de ASD no tenían la capacidad de descomponer las proteínas alimentarias en el gluten y en la caseína, ocasionando la formación de péptidos como opioides (aminoácidos similares a las proteínas). Se considera que los niños con autismo también padecen de “síndrome de intestino que gotea”. Debido a este síndrome, estos péptidos se pueden escapar del tracto digestivo, atravesar las membranas intestinales, ingresar en el flujo sanguíneo, y subir al cerebro, ocasionando los síntomas neuroconductuales que conocemos como ASD. Al eliminar los alimentos que contienen gluten y caseína de la dieta de un niño (conocida como la dieta sin gluten/sin caseína [GFCF]), se consideraba que podía reducir los síntomas de autismo.


Algunos padres indican que la dieta GFCF ha disminuido los síntomas de su hijo. Sin embargo, la investigación encontró poco apoyo para la dieta GFCF y la teoría del “intestino que gotea”. Varios estudios sobre la dieta GFCF en niños con ASD han demostrado que eliminar el gluten y la caseína de la dieta de un niño no mejora sus destrezas sociales o su comunicación, ni ayuda con la duración del sueño ni con los niveles de actividad. Incluso así, es posible que algunos niños con ASD que padecen de problemas significativos gastrointestinales obtengan algunos beneficios de la dieta GFCF, especialmente si, por casualidad, también tienen la enfermedad celíaca (trastorno autoinmunológico de sensibilidad al gluten).

No obstante, muchos padres intentan eliminar el gluten y la caseína de la dieta de su hijo. De hecho, la dieta GFCF es la intervención CAM más popular entre los niños que padecen de ASD. En general, se considera segura, y algunos padres informan que la dieta en realidad ha hecho una diferencia en el comportamiento de su hijo. Pero es difícil saber si estos cambios conductuales están directamente relacionados con la dieta GFCF o si son el resultado de otra intervención que el niño esté experimentando al mismo tiempo.

También es posible, que algunos niños sean intolerantes a la lactosa, esto significa que no pueden tolerar el azúcar en la leche, lo que puede ocasionar malestares gastrointestinales ocasionando irritabilidad. Es posible que otros tengan la enfermedad celíaca, la cual también puede ocasionar alteraciones conductuales. Al eliminar la lactosa y el gluten en los niños que padecen estas condiciones, también es posible que observe las mejoras conductuales.

¿Debe intentarlo con su hijo?


Aunque la ciencia disponible no apoya la dieta GFCF, es comprensible que algunos padres deseen intentar esta intervención. Después de todo, es algo que usted puede controlar y hacer por sí mismo, y se considera que es relativamente seguro. Sin embargo, antes de hacer cualquier cosa, hable primero con el pediatra de su hijo. También es posible que desee hablar con un nutricionista ya que es posible que la dieta GFCF de su hijo lo ponga en riesgo debido a algunas deficiencias nutricionales.


Por ejemplo, eliminar todos los productos lácteos de la dieta de su hijo elimina una fuente importante de calcio y de vitamina D, los nutrientes clave esenciales para fortalecer los huesos. La nueva evidencia sugiere que la vitamina D también puede jugar un papel en el sistema inmunológico y evitar infecciones, cáncer y diabetes. Además, es posible que su hijo requiera fuentes adicionales de proteína ya que los productos lácteos son, con frecuencia, una fuente principal de proteína en la dieta de un niño. Sin embargo, es vital que estos minerales necesarios no siempre se incluyan en las ahora populares vitaminas “gomosas”.

Eliminar el gluten de la dieta de su hijo también puede ser un desafío. Eliminar los granos como el trigo, la cebada, el centeno y la avena de la dieta de su hijo elimina los nutrientes importantes como las vitaminas B, el hierro y la fibra. Es posible que los niños que hacen la dieta GFCF se beneficien de los suplementos vitamínicos y minerales para suplir los nutrientes que faltan en su dieta diaria.

Hacer la dieta también puede ser difícil. El gluten no siempre es fácil de detectar, y leer las etiquetas puede ser desafiante. A pesar de que algunas fuentes como el pan, la pasta y el cereal pueden ser obvias, otras como embutidos, aderezos de ensaladas y caldos pueden serlo un poco menos. Y si su hijo ya es delicado con la comida, es posible que sea un desafío convencerlo que adopte esta nueva manera de comer. Es posible que la preparación de los alimentos para los niños que están en una dieta GFCF tome más tiempo, y el costo de la dieta puede ser más alto que una dieta tradicional para niños.

A pesar de que la dieta GFCF se encuentra sin lugar a dudas entre los planes de alimentación más populares utilizados en niños con ASD, también es posible que escuche sobre dietas que restringen ciertos alimentos o nutrientes. Antes de someter a su hijo a cualquier tipo de dieta, hable primero con el pediatra de su hijo. Será necesario que se asegure de que su hijo está recibiendo todos los nutrientes importantes para su crecimiento y desarrollo.


Las fuentes alternas de nutrientes clave para niños en las dietas sin gluten/sin caseína

Si decide someter a su hijo en la dieta sin gluten/sin caseína, es importante prestar atención a ciertos nutrientes como la vitamina D, calcio, hierro, proteína y fibra, que pueden hacer falta en este plan de alimentación. La siguiente tabla ofrece otras opciones para obtener estos importantes nutrientes:


Necesidades nutricionalesFuentes alternas 
Vitamina DArroz enriquecido, soya y leche de almendra; aceite de hígado de bacalao; tofu, huevos; exposición a corto plazo al sol; suplementos
CalcioArroz enriquecido, soya y leche de almendra; jugo de naranja fortificado; frijoles, bróculi, espinaca, coliflor, tofu, tempeh; suplementos
HierroCarnes rojas, carne de cerdo, pollo (principalmente en carne oscura), mariscos, yemas de huevo, espinacas, nueces de soya, ciruelas, pasas; suplementos
ProteínaHuevos, nueces y semillas, carnes magras, frijoles, mantequilla de maní
FibraLegumbres, frutas, vegetales, nueces, semillas; suplementos

sábado, 10 de mayo de 2014

56. CIKA - Centro Integral de Kinesiología Aplicada®, S. C. México D.F.

viernes, 9 de mayo de 2014

55. Algunas fotos de la terapia en un centro de estimulación de Murcia.

Definición

TMR Y Reflejos Primitivos
Esta terapia consiste en movimientos rítmicos que se basan en los propios de nuestra especie durante el primer año de vida, que es cuando se produce el mayor desarrollo de conexiones nerviosas y de activación de las distintas áreas cerebrales, para favorecer las conexiones en áreas subcorticales y detectar la presencia de reflejos primitivos que estén impidiendo que el niño tenga una correcta percepción y un buen nivel de control sobre sus respuestas ante el entorno.

El bebé realiza estos movimientos rítmicos de forma espontánea con el fin de madurar y desarrollar su cerebro de acuerdo a un proceso evolutivo determinado filogenéticamente. Estos movimientos rítmicos ayudan a madurar el sistema nervioso también en niños e incluso en adultos, favoreciendo la activación de conexiones neuronales que no funcionan adecuadamente bien por una insuficiencia en la estimulación postnatal o por una inadecuada integración de los estímulos (visuales, auditivos, kinestésicos, táctil), mejorando el tono muscular, la impulsividad, la atención, la concentración, etc.
Así mismo el bebé viene dotado de unos movimientos automáticos dirigidos desde el tronco encefálico que son los Reflejos Primitivos, que le permiten adaptarse al nuevo medio y sobrevivir una vez sale del útero materno. Estos movimientos automáticos tienen un tiempo limitado para estar activos, a partir de entonces el niño debe poseer reflejos posturales controlados desde partes superiores del cerebro para dar lugar a un adecuado desarrollo neurológico. Cuando alguno de estos reflejos permanece activo existirá inmadurez cerebral que pudiera afectar a la percepción e integración sensorial, al procesamiento cognitivo y por supuesto a la motricidad gruesa y fina.

El creador de esta terapia que se ha extendido por toda Europa y que llegó a España en el 2006, es el doctor en medicina y psiquiatría Harald Blomberg, el cual ha experimentado directamente sus efectos tanto en sus pacientes como en sí mismo ayudándole a superar limitaciones físicas debido a su poliomielitis.
Tanto la estimulación a través de circuitos de activación como la terapia de movimientos rítmicos y reflejos primitivos nos permite trabajar directamente sobre las causas físicas que están impidiendo el desarrollo adecuado del niñ@, consiguiendo avanzar de manera más eficaz en trastornos como la dislexia, los trastornos por déficits de atención con o sin hiperactividad en los trastornos de lenguaje y también se observan cambios importantes en niños con trastorno generalizado del desarrollo.

Tratamientos / Técnicas

Consiste en movimientos rítmicos y suaves, inicialmente y según las capacidades del niño se realizaran de forma pasiva para posteriormente conseguir que sea el propio niño activamente el que realice los ejercicios.
Se lleva a cabo en el suelo y se basan en la imitación de los movimientos propios de los bebés, realizados de manera natural durante su primer año de vida etapa de mayor crecimiento y desarrollo del cerebro en el ser humano. Estos ejercicios deberán realizarse diariamente durante 10 o 15 minutos, empezando a notar sus beneficios en pocas semanas. Su práctica deberá realizarse durante un año o más ya que la estimulación del cerebro lleva tiempo y depende de la plasticidad del mismo.

Los reflejos primitivos una vez valorados se integran más rápido a través de ejercicios isométricos, estos se llevan a cabo en consulta, mientras que los movimientos rítmicos los realizan los niños en casa.

Fotos

Avanzo TMR Y Reflejos Primitivos Avanzo TMR Y Reflejos Primitivos Avanzo TMR Y Reflejos PrimitivosAvanzo TMR Y Reflejos Primitivos Avanzo TMR Y Reflejos Primitivos Avanzo TMR Y Reflejos Primitivos
Fuente: www.avanzo-sesma.es

miércoles, 7 de mayo de 2014

54. ¿Qué es la Terapia de Movimiento Rítmico?

Kerstin Linde, fotógrafa aficionada observó los movimientos que los niños espontáneamente hacían desde que nacían y los efectos que estos mismos tenían a nivel neurológico.El bebé cuando nace tiene colocadas sus neuronas pero no estan interconexionadas. Es a traves del movimiento y de la estimulación de los diferentes sentidos que esta red de conexiones se desarrolla. Asi podemos ver en la foto adjunta el desarrollo de la red neuronal.
Kerstin Linde hizo un programa de ejercicios basados en estos movimientos espontáneos del bebe para favorecer las conexiones neuronales y la mielinización de las mismas. Obtuvo buenos resultados en parálisis cerebral y problemas de desarrollo motor.

Los ejercicios de la terapia de movimiento rítmico son sencillos pero muy eficaces. Los podemos hacer de forma pasiva, es decir otra persona nos los hace. A veces, al principio y sobretodo cuando hay algun problema, es muy dificil realizar estos ejercicios solo y de una forma ritmica por eso debemos enseñar al cuerpo y dejarle que sienta y aprenda los movimientos.

También se pueden hacer de forma activa, es decir sin ayuda. Muchas veces esto es un objetivo a conseguir y se consigue!!!Tan importante es hacerlos bien como de una forma ritmica. Si al principio no salen bien no pasa nada, hay que seguir trabajando. Si bien es cierto que en la medida que hagamos los ejercicios de una forma mas correcta, los resultados seran mejores.

Las partes del cerebro que mas que se estimulan cuando hacemos los ejercicios o cuando nos lo hacen son diferentes.

lunes, 5 de mayo de 2014

52. Blog de Audición y Lenguaje del CEIP Azorín de San Vicente del Raspeig.



Síntomas de Reflejos Primitivos no integrados

Reflejo Tónico Simétrico Cervical
- El niño/a se tumba sobre la mesa o se sujeta la cabeza cuando escribe o estudia.
- Se sienta sobre las piernas en la silla, o enrosca sus piernas en las patas de la silla.
- Se sienta recostado.
- Comienza a hacer los trabajos sentado en la silla y acaba haciéndolos de pie.
- Se sienta en W.
- Tarda mucho en copiar (de la pizarra).

Reflejo Tónico Asimétrico Cervical
- Gira la hoja 90º para escribir.
- Realiza inversiones de letras (letras en espejo) siendo mayor de 6 años.
- Comienza a escribir con una mano y se cambia el lápiz continuando con la otra mano, siendo mayor de 4 años.
- Tiene dificultades para trazar círculos.
- Tira cosas sin querer.
- Le cuesta realizar movimientos cruzados.

Reflejo Tónico Laberíntico
- Postura desgarbada.
- Anda muy tieso/a.
- Anda de puntillas.

Reflejo de Moro
- Es excesivamente tímido/a.
- Presenta mutismo o habla muy bajito.
- No mantiene la mirada.
- Se distrae con cualquier sonido de fondo.
O bien al contrario:
- Busca el conflicto con los demás.
- Se enfada con facilidad.
- Se muestra siempre oposicionista y desafiante.

Reflejo Galant
- Se mueve constantemente en la silla.

Reflejos Manos y Boca
- Tiene mala letra.
- Mala pinza escribana.
- Mueve la boca o la lengua cuando escribe o recorta.
- Muerde cosas: el lápiz, la goma, la camiseta...
- Se muerde las uñas o se chupa el dedo.
- Le cuesta abotonarse o apretar la lazada del zapato.
- Presenta problemas de pronunciación.

¿Cómo podemos ayudar?
Realizando ejercicios sencillos que ayudan a integrar los reflejos primitivos.

Blog de Audición y Lenguaje del CEIP Azorín de San Vicente del Raspeig.

domingo, 4 de mayo de 2014

51. La TMR en Audición y Lenguaje.


Integración de reflejos primitivos
Numerosos docentes del colegio, en nuestro afán de mejorar nuestra práctica educativa estamos formándonos en la Terapia de movimientos rítmicos e integración de Reflejos Primitivos.

Desarrollada por el Dr. Harald Blomberg, lleva en España desde Junio del 2006 y defiende que si un niño se tropieza mucho, o se le caen las cosas de las manos con facilidad, o tiene mala postura cuando se sienta a escribir, o no puede permanecer quieto en una silla, o no controla el pis, o no es capaz de atarse la lazada de los cordones de las zapatillas, o se salta de un reglón a otro mientras lee, o confunde letras…puede deberse a que tenga algún reflejo primitivo no integrado. 

Siguiendo el desarrollo normal del individuo desde que nace, estos reflejos o movimientos se hacen en un cierto orden, de acuerdo a un programa innato. Así el bebé levantará su cabeza, el pecho, reptará, gateará….

No obstante, estos reflejos primitivos deberían tener una vida limitada (integrarse) y dar paso a los reflejos posturales controlados desde partes superiores del cerebro, lo que permite un desarrollo neurológico adecuado. Si estos reflejos permanecen activos habrá una debilidad o inmadurez cerebral y afectarán no sólo a sus  habilidades motoras gruesas o finas  sino también a la percepción sensorial y cognitiva.

Algunos síntomas que generan los reflejos primitivos no integrados pueden ser:
*    Malas posturas
*    Pobre coordinación mano-ojo
*    Poco equilibrio
*    Pobre coordinación
*    Problemas de lateralidad y movimientos cruzados
*    Malas posturas a la hora de escribir
*    Enuresis, y problemas para controlar esfínteres
*    Problemas de atención y concentración,
*    Problemas para aprender a dar la voltereta, saltar a la pata coja o montar en bicicleta
*    Mareo por movimiento
*    Problemas de comportamiento (muy introvertido y tímido o agresivo)
*    Palabras entrecortadas, lenguaje pobre y tardío.
*    Hipersensibilidad a la luz, al tacto, a los estímulos visuales o kinestésicos
*    Mala letra
*    Hiperactividad
*    Se distraen fácilmente
*    Impulsividad
*    Problemas de organización

En algunos casos incluso:
*    Dislexia
*    Dificultades de Aprendizaje...

Según esta Terapia, podemos darle una segunda oportunidad al cerebro  a través de la práctica de un programa de ejercicios personalizados. Cuando integramos los reflejos  podemos observar resultados a nivel motor, académico, coordinación mano-ojo e incluso emocional. Se evaluaría al niño y podría establecerse un programa de ejercicios sencillo para que consiguiera integrar los reflejos primitivos. TMR se basa en unos ejercicios rítmicos y suaves que se hacen tanto de forma activa como pasiva y que consiguen mejorar el tono muscular o relajar las tensiones y espasticidades.

La terapia propone lo siguiente: 
Atendiendo a las necesidades del niño, se creará un programa específico para él, basado en unos ejercicios que debería realizar todos los días en casa y que le pueden llevar 15-20 minutos. 

Nuestra aportación: 
Adaptar y realizar ejercicios sencillos en gran grupo con nuestros alumnos evaluando la evolución en la desaparición de conductas tales como: mantenimiento de malas posturas mientras permanecen sentados, dificultades con la lateralidad y la organización espacial, entre otros.

Aula de Audición y Lenguaje
Blog de Audición y Lenguaje del CEIP Azorín de San Vicente del Raspeig. 

sábado, 3 de mayo de 2014

50. Problemas de lectura y escritura.

Requisitos esenciales necesarios para aprender como leer y escribir.

Para que los niños aprendan a leer y escribir sin problemas se requiere cierta madurez el cerebro, ciertas habilidades motoras y sensoriales. Tanto la visión, como el oído, habilidades motoras finas y gruesas deben estar suficientemente maduradas. Ningún pedagogo sensato enseñaría a un recién nacido como leer o escribir.
En niños que tienen problemas para leer y escribir suele tener problemas con visión, audición y habilidades motoras. Pero también hay una inmadurez cerebral.

Dislexia o deficiencia del sistema fonológico.

Académicamente, los investigadores definen la dislexia o la incapacidad para leer y escribir como una deficiencia del sistema fonológico.
Esta deficiencia esta caracterizada por una habilidad reducida para percibir y reconocer los sonidos que hace la lengua y convierte estos sonidos en letras y letras en sonidos. Los niños con problemas fonológicos pueden tener problemas para distinguir entre sonidos que son similares. Su articulación a menudo no es buena y tienen memoria a corto plazo de sonidos. Característico de las personas con dislexia es que tienen problemas para deletrear incluso cuando su habilidad para leer ha mejorado sustancialmente.

Incapacidad de lectura debido a problemas visuales.

Casi la mitad de los niños con problemas para leer tienen problemas visuales. Estos pueden ser problemas del ojo para enfocar a un punto (convergencia) o para seguir el texto (tracking). Algunos niños no han desarrollado la dominancia de un ojo e involuntariamente cambian la dominancia del ojo mientras leen causando saltos en el texto. Estos niños son generalmente hipermétropes. A menudo están cansados y pierden la concentración después de haber estado leyendo por un tiempo y los ojos pueden escocer y picar. Debido a que el proceso de lectura no es automático exige plena atención, impidiéndoles comprender lo que han leído.

Importancia de las habilidades motoras finas y gruesas en la habilidad para leer y escribir.

Para escribir sin problemas los niños deben desarrollar las habilidades motoras finas de sus manos y ser capaces de sostener el lápiz en una correcta posición y cruzar fácilmente la línea media del cuerpo. Para poder dibujar las letras automáticamente el niño debe haber desarrollado su sentido kinestésico en brazos y manos. Por otro lado la modelación de las letras demandará toda su atención y tendrá problemas para pensar que escribir. Las habilidades motoras gruesas son importantes para el desarrollo del habla y el lenguaje. Niños con discapacidades motoras severas, p.ej. parálisis cerebral, en muchos casos nunca aprenderán a hablar.

El papel principal del cerebro.

Todas las habilidades necesarias para escribir y leer son controladas desde diferentes centros del cerebro, especialmente el neocortex. Estos centros juntos constituyen la red neurológica de la lectura. Para aprender a leer y escribir sin problemas toda esta red de trabajo debe funcionar adecuadamente. Cuando una o más de estas habilidades no se han desarrollado lo suficiente, los centros del cerebro que controlan estas habilidades tampoco funcionan adecuadamente. Esto entorpece la habilidad del cerebro para dirigir la red neurológica del proceso de lectura de una manera correcta
Las investigaciones han demostrado que el cerebelo es vital para hablar. Desde un centro nervioso en el hemisferio derecho del cerebelo hay una conexión de nervios importante hacia áreas del lóbulo frontal izquierdo, que son esenciales para el desarrollo del lenguaje. En algunos casos con problemas de habla, p.ej. en el autismo, este centro en el cerebelo es menor de lo normal.

Investigación académica en dislexia.

Las investigaciones académicas han hecho un esfuerzo considerable dedicado a estudiar los síntomas de la dislexia y a hacer hipótesis sobre las posibles causas de la dislexia.
Se han hechos muchos estudios sobre como diferentes métodos afectan en la habilidad para leer y escribir. Por otro lado no ha habido interés en el estudio de métodos que durante muchos años han sido desarrollados exitosamente para ayudar a niños con problemas de lectura y escritura.
22 investigadores suecos en dislexia han aprobado un informe de acuerdo a que ninguna investigación había demostrado alguna conexión entre problemas motores e incapacidades para leer. Estos investigadores alegan que la razón de porque los profesores usan ejercicios motores es que son ignorantes y no saben como enseñar a los niños a leer y escribir.
Sin embargo es falso decir que investigadores científicos no han demostrado la conexión entre habilidad lectora y problemas motores. Hay muchas investigaciones que han demostrado como los ejercicios motores mejoran la habilidad para leer y escribir.

Integración de reflejos

El psicólogo británico Peter Blyte, durante más de treinta años ha ayudado a niños con dislexia a integrar sus reflejos primitivos. Ha desarrollado ejercicios que los niños pueden hacer para integrar diferentes reflejos primitivos.
Un artículo en la revista médica, Lancet, informa sobre un estudio hecho a niños con dislexia que fueron ayudados con ejercicios motores a la integración del reflejo tónico asimétrico del cuello (RTAC). Demostró que estos niños mejoraron significativamente su habilidad para leer y escribir comparada con un grupo control que no tuvo dicha ayuda y que sus reflejos permanecieron sin cambios.

Reflejos primitivos

Los reflejos primitivos son patrones de movimiento estereotipados que están fuera del control voluntario y dirigen los movimientos del feto y del bebe durante los primeros meses de vida. Antes de que el bebe comience a caminar utiliza mucho tiempo en hacer movimientos rítmicos de acuerdo a sus instrucciones innatas. Estos movimientos ayudan al niño a integrar sus reflejos primitivos y el bebe debe aprender a controlar una considerable cantidad de patrones de movimiento antes de estar listo para gatear y caminar.
A la edad de tres años, los reflejos primitivos deberían estar completamente integrados y no volver a interferir con el movimiento. En algunos niños una gran o pequeña cantidad de reflejos primitivos están todavía activos, lo que pueden estar causado porque el niño ha omitido algunos de estos movimientos rítmicos o no los ha hecho lo suficiente.
Los reflejos primitivos no integrados pueden causar problemas con las habilidades motoras gruesas o finas, con la visión, el oído y /o la articulación de palabras, y el lenguaje.
Algunos reflejos primitivos son importantes para la lectura y la escritura como el reflejo tónico asimétrico del cuello, el tónico simétrico del cuello, el de agarre y el palmomental entre otros.

Reflejos primitivos que son importantes para la visión

Antes de que el reflejo tónico asimétrico del cuello este integrado, el niño tendrá problemas para cruzar la línea media del cuerpo con las manos o con los ojos. Esto puede causar problemas de lectura porque los ojos pueden tener problemas para seguir la línea escrita de izquierda a derecha. También puede haber problemas con la visión binocular. También habrá insuficientes conexiones entre los dos hemisferios del cerebro obstruyendo la cooperación entre los hemisferios, las cuales son esenciales para el proceso de lectura.
Otro reflejo que esta normalmente no integrado en niños con problemas para leer es el reflejo tónico simétrico del cuello (RTSC). El reflejo está activo en niños que nunca han gateado. El RTSC activo puede causar problemas con la acomodación, p.ej. la habilidad para mirar alternativamente cerca y lejos. Los niños con este problema a menudo son hipermétropes y deben forzar sus ojos para leer y por lo tanto se cansan fácilmente.

Reflejos primitivos y habilidades motoras finas

En la incapacidad para leer y escribir los reflejos de Grasp y el palmomental están a menudo activos. Estos son reflejos de las manos y si no están integrados darán problemas con las habilidades motoras finas y al escribir. Si el reflejo de Grasp no está integrado el niño puede tener problemas para sujetar el lápiz correctamente y automatizar la escritura. Estos niños pueden apretar firmemente el lápiz y tener mala letra. Un reflejo palmomental activo también puede causar habilidades motoras finas deficientes y mala escritura pero también problemas en la articulación de palabras. Muchos niños en los que este reflejo esta activo tienen problemas para articular claramente, lo que contribuye a sus dificultades fonológicas.

Terapia de movimiento rítmico

Los movimientos rítmicos que el bebe hace antes de aprender a andar son importantes no solo para la integración de reflejos sino para la maduración del cerebro. Los terapia de movimiento rítmico ha sido desarrollada en base a los movimientos rítmicos del bebe, por una mujer sueca, Kerte Linde.
Los ejercicios rítmicos usados en esta terapia tienen varios efectos que son importantes par la lectura y escritura. Estimulan las redes nerviosas y la mielinización de las fibras nerviosas y desarrollan la red neuronal de la lectura del neocortex. Los ejercicios mímicos ayudan a integrar los reflejos primitivos que son importantes para la lectura y la escritura, como el reflejo tónico simétrico del cuello, el reflejo de Agarre (Grasp) y el palmomental.
Es también muy importante que los ejercicios rítmicos estimulen el cerebelo y los centros del habla en el lóbulo izquierdo del cerebro. Cuando estos centros son estimulados con movimientos rítmicos el habla mejora como se puede ver en el caso de niños autistas y discapacitados.
En niños con problemas visuales tales como (squint) y visión doble, tales problemas normalmente disminuyen o desaparecen después de l terapia con movimientos rítmicos. Hay probablemente varios mecanismos para ello, siendo uno de ellos la integración de los reflejos que afectan a la visión.
He aquí dos ejemplos de cómo la terapia de movimiento rítmico afecta al habla, las habilidades motoras y la visión.

Problemas motores en la habilidad para leer y escribir.

Todos los niños con problemas para leer y escribir no tienen problemas motores conspicuous. En un estudio sueco solamente sobre el 25% de los niños con problemas para leer tenía problemas motores principalmente con respecto a la habilidad motora fina, la velocidad y la coordinación.
En este y otros estudios similares, la presencia de reflejos primitivos no habían sido verificada. Sin embargo, la experiencia de ayudar a niños con problemas de leer y escribir muestra que también los niños sin problemas motores marcados tienen reflejos primitivos activos y que con la terapia de movimiento rítmicos y la integración de reflejos mejora su habilidad de lectura y escritura.
Lars Eric Berg ha informado como un grupo de niños con problemas de lectura han sido ayudados con ejercicios de movimiento rítmico e integración de reflejos.

Los efectos de la terapia de movimiento rítmico e integración de reflejos en problemas de lectura.

En una escuela sueca había problemas …….Nueve de los estudiantes tenían una lectura deficiente y sus profesores decidieron que el colegio necesitaba contratar a un profesor media jornada para clases de recuperación. El profesor de recuperación consideró un grado 2 y el resultado mostraba que su lectura era tan pobre que necesitaban profesor de recuperación con ese nivel.
En lugar de contratar a un profesor a media jornada decidieron probar con la terapia de movimiento rítmico y con la integración de reflejos. En febrero el grupo empezó con la terapia de movimiento rítmico y reflejos una vez a la semana. Lars-Eric Berg evaluó a cada estudiante y les dio programas de ejercicios individualmente. El profesor de recuperación estaba presente y aprendió como trabajar con el entrenamiento motor durante sus lecturas. A los padres se les enseñó como ayudar a sus hijos con los ejercicios rítmicos cada día. No se comenzó ninguna otra práctica para mejorar la lectura.
Después de tres meses el profesor de recuperación evaluó la capacidad lectora de los niños. Todos los estudiantes excepto uno leían normal en un nivel tres. En tres meses el grupo había avanzado lo que correspondería a un año de lectura, solo haciendo ejercicios motores. Los padres también informaron sobre muchos efectos positivos de los ejercicios. Las habilidades motoras de algunos de los niños habían mejorado a tal grado que algunos de ellos estaban cualificados para jugar en el equipo de football cuando antes difícilmente hubiesen sido admitidos.
Una niña muy introvertida y sin amigos empezó a invitar a otros niños a su casa y disfrutó de los scout.

http://www.haraldblomberg.com/Spansk/index.htm