viernes, 3 de abril de 2015

127. LA NEGLIGENCIA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA TRAE CONSECUENCIAS GRAVES EN EL DESARROLLO NEUROLÓGICO

tumblr_nirmz3M23P1r6ogjxo1_500

El trabajo sugiere que la privación sensorial en la edad temprana puede tener dramáticos impactos anatómicos en el cerebro.

En las últimas dos décadas se empezó a incursionar en la influencia que el vínculo afectivo entre padres e hijos tenía en el desarrollo longitudinal de los pequeños. Se empezó a llamarle apego a aquel vínculo que desarrolla un bebé y sus cuidadores, el cual proporciona cierta seguridad emocional, intelectual, motriz y fisiológica.
Con el paso del tiempo, Mary Ainsworth (1913-1999), colaboradora del teórico John Bowlby, encontró información valiosa que señalaba la calidad de las diferentes interacciones de apego entre figuras paternales e hijo, la cual no dependía de la perfección de la crianza de la madre o del padre. Ella los dividió en cuatro tipos: el seguro, el ansioso-ambivalente, el evitativo y el desorganizado. 
Existen eventos críticos que imposibilitan un vínculo “seguro” entre madre/padre e hijx, tales como depresión postparto, estancia prolongada en incubadora, un duelo reciente, trauma agudo o crónico, guerras, entre otros. En consecuencia, cuando el bebé se encuentra privado de amor y cuidado durante los primeros 24 meses de vida, existen alteraciones fisiológicas que, a su vez, afectan a otras áreas del desarrollo. Como por ejemplo, la disminución de la sustancia blanca del cerebro, la cual se encarga de modular tanto el aprendizaje como el funcionamiento global de las diferentes regiones del cerebro.
Para comprender más al respecto, científicos y organizaciones beneficiarias se encargaron de fundar Bucharest Early Intervention Project (BIEP). Se trata de un proyecto que, ante la prohibición de cualquier método anticonceptivo y del aborto en Ceausescu (Rumanía), pretende comprender y reducir las consecuencias que implica mantener a cientos de miles de niños abandonados en hogares especializados. Y debido al colapso económico por el que pasó este país, las instituciones, popularmente llamadas orfanatos, no cuentan con los suficientes recursos económicos para satisfacer las necesidades de cada infante.
De modo que, BIEP se encargó no sólo de brindar lo necesario para estas necesidades básicas, también a comprender el efecto psicofisiológico de la negligencia y abandono en estos niños. Actualmente se sabe que los niños con abuso crónico (como la negligencia) cuentan con una menor cantidad de materia blanca, lo que impacta negativamente en procesos sensoriales, emocionales, cognitivos tal como la atención; en los vínculos relacionales de un futuro, entre otros. Por ejemplo, este tipo de infantes tienden a desarrollar poco las habilidades de socialización y noción de comunidad.
El trabajo sugiere que la privación sensorial en la edad temprana puede tener dramáticos impactos anatómicos en el cerebro y puede ayudar a explicar los documentos anteriores sobre los efectos negativos en la conducta. Sin embargo hay buenas noticias: parece ser que existe una solución con base en la observación de un pequeño grupo de niños que los llevaron a hogares desde los dos años. Sus cerebros se reestructuraron.
Esto permite comprender que la pérdida de la sustancia blanca es reversible, optimizando el desarrollo cerebral, siempre y cuando haya un ambiente familiar de apoyo y apego. De ese modo, es posible el mejoramiento de otras habilidades como el coeficiente intelectual, la atención, la autorregulación, entre otros.
http://www.mamanatural.com.mx/

jueves, 2 de abril de 2015

126. Desarrollo emocional del bebé de 8 - 12 meses

Desarrollo emocional del bebé de ocho 8 a doce 12 meses
Entre los 8 y los 12 meses, en torno al 90% de los bebés atraviesa una etapa de ansiedad. En ello influye, entre otros factores, la vuelta de la madre al trabajo. A esta edad, los bebés cuentan con más herramientas que antes para expresar sus emociones. Un aspecto muy importante de su desarrollo emocional es la imitación de las actitudes.

Uno de los cambios más notables en los bebés de esta edad es que ahora comienzan a ser capaces de expresar su estado de ánimo, sus emociones.

El bebé se ha descubierto a sí mismo como ser independiente de la madre y en determinadas ocasiones esto le produce una sensación de inseguridad.

La ansiedad provocada por el distanciamiento de la madre (la vuelta de ésta al trabajo...) suele ser más intensa en los últimos meses del primer año. En este periodo, la vida social del bebé girará en torno a las personas con quienes convive día a día. Por esta razón diferencia a los "extraños" de los habituales y muestra cierto resentimiento ante los primeros. De una forma paulatina se irá acostumbrando a estos cambios.

Cuando el padre o la madre abandonan la habitación en la que se encuentra, llora, al igual que cuando les toma en brazos alguien poco familiar para él (se dan casos de bebés que no pasan por esto, pero un 90% de ellos sí atraviesa esta etapa de ansiedad).
Desarrollo emocional
En esta época se divierten imitando a los demás, algo muy importante para su desarrollo emocional (imitan expresiones de sorpresa, gritos, gestos...). También comienzan a pedir que los tomen en brazos extendiendo los brazos hacia la madre o el padre. En algunos casos también alargan los brazos mientras los visten para ayudar (no todos lo hacen).

http://www.elbebe.com

miércoles, 1 de abril de 2015

125. El desarrollo del agarre del lápiz

Los niños ya a los 12 meses pueden ser capaces de agarrar una pintura y hacer marcas en un papel, desde entonces y de manera progresiva van desarrollando un mejor control manual y un agarre más eficiente consiguiendo dibujar trazos más definidos hasta finalmente alcanzar la escritura.

Un lapicero (o cualquier otro útil de escritura) es una herramienta que aumenta su eficacia si el agarre es el correcto. Un agarre ineficiente puede afectar de manera negativa al control de los movimientos, lo que provoca en los niños mala letra, necesidad de emplear más tiempo, cansancio, molestias… en resumen: POCO INTERÉS  POR UNA ACTIVIDAD QUE FORMA PARTE DE SU VIDA DIARIA (e incluso evitación)por eso es tan importante fomentar el desarrollo de un agarre maduro y eficiente.
El uso de herramientas y útiles de escritura (pinturas, rotuladores, ceras….) normalmente comienza en los años preescolares, aunque es necesario que previamente la función manual haya ido desarrollándose a través de un amplio número de actividades variadas: gatear, jugar con arena y otras texturas, plastilina, agarrar, alcanzar, tirar, soltar, aplastar, empujar, rasgar, hacer puzles, construcciones, piezas de distintos tamaños…
(fuentes: haciendo click en cada imagen)
Fine-Motor-Activity-Exploring-Painting-Tools-via-Lessons-Learnt-Journal-02-1plastilina1Bottle-Tops-Rice-Sensory-Play6
cajonArena
tabla2

En definitiva, las destrezas necesarias para conseguir un agarre de los útiles de escritura de manera efectiva requieren de un trabajo conjunto de aspectos cognitivos, perceptivos y sensorio-motores.

Cuando alguno de estos componentes se ve afectado el Terapeuta Ocupacional valorará la necesidad de intervenir a través de actividades directamente con el niño, pautas al profesorado o a los padres, o a través de la adaptación del entorno o de la tarea.
El patrón optimo de agarre para desempeñar actividades manipulativas requiere unadiferenciación entre los dos lados de la mano implicados: el primer dedo, índice y corazón (parte radial) aportan un control dinámico al útil de escritura, mientras que el anular y meñique (parte cubital) aportan la estabilidad necesaria.
Podemos ver claramente esta distribución al emplear otras herramientas, como sucede con las tijeras:
Antes de alcanzar un agarre eficiente el desarrollo suele ir avanzando de manera evolutiva siguiendo los siguientes patrones, no son patrones cerrados y puede haber muchos otros intermedios. También puede no llegar a desarrollarse una pinza trípode, pero conseguir una pinza funcional que permita el manejo adecuado del útil de escritura.
A partir de los 5-6 años, cuando una pinza ha sido establecida y el niño puede realizar un uso funcional con ella será muy difícil variarla.
desarrollo
  • Presa cilíndrica o presa palmar supinada: Aparece entre el año y año y medio. Se emplea toda la mano para sujetar la herramienta, y el movimiento procede de segmentos proximales (se mueve el hombro y el brazo para mover la mano). Se trata de un agarre estático.
  • Presa digital pronada: Aparece entre los 2-3 años. Los dedos sujetan la herramienta, el hombro comienza a ser más estable y entonces los movimientos proceden de segmentos más distales (codo y antebrazo). Se trata de un agarre estático.
  • Pinza cuadrípode: Aparece a los 3 años y medio o 4 años. Los cuatro dedos participan en el agarre del útil. Ahora el movimiento procede de la muñeca y la mano, y hay mayor estabilidad de hombro y codo. Inicialmente es un agarre estático aunque puede evolucionar y convertirse en dinámico.
  • Pinza trípode: Aparece entre los 4 años y medio y se desarrolla y perfecciona hasta los 7 años. En ella participan el dedo pulgar índice y corazón. Inicialmente los tres dedos funcionan de manera unitaria, para posteriormente madurar hacia una pinza trípode dinámica.
Teaching Children to Write the Right Way 1
No todos alcanzamos una agarre perfecto, si analizáis el vuestro probablemente no sea una perfecta pinza trípode dinámica….  ¡pero seguro que es totalmente funcional! 


Bibliografía, lecturas y material complementario:
https://entreteo.wordpress.com