lunes, 31 de marzo de 2014

27. Buenos tratos: La terapia de integración de reflejos primitivos


Recibo numerosos correos de padres y madres que me informan de distintas experiencias con sus hijos. Hace unos días recibí uno de Beatriz, una madre que me informó sobre la terapia basada en la integración de reflejos primitivos. Nunca había oído hablar de ello y, en cuanto me la mencionó, le pedí que me proporcionara más información. Amablemente, me la suministró y, después de pedirle permiso, la reproduzco a continuación. En uno de los links podéis leer muchos testimonios de padres que hablan muy bien de esta terapia. Esa es la mejor tarjeta de presentación. También me ha gustado mucho una cosa: intuyo que a Beatriz le apasiona el tema y eso es muy importante. Creo que, además de esta terapia, esa pasión, paciencia, cariño y tesón que transmite han ayudado mucho a su hija.
Lo mejor que tiene el blog es el contactar con personas como Beatriz y aprender de las mismas. Me está resultando muy enriquecedor. El blog es una ventana abierta al mundo para dar y recibir. Compartir y no encerrarnos en nosotros mismos. Sobre todo si nos esforzamos en tener una mentalidad abierta para escuchar al otro y aprender de él. Y es el mejor antídoto contra una “enfermedad” llamada egocentrismo en la cual todos podemos caer.

"Se trata de una terapia basada en la integración de reflejos primitivos aberrantes; esto es: todos nacemos con ciertos reflejos primarios que nos ayudan a sobrevivir y que, a medida que nuestro cerebro madura, van desapareciendo. La mayoría lo hacen a lo largo del primer año de vida; otros, que dan lugar a reflejos posturales, llegan hasta los tres años. Si más allá de esta edad está presente alguno de estos reflejos, evidencia que hay inmadurez en determinadas regiones cerebrales. La terapia consiste en reproducir los estímulos psicomotores que tienen lugar durante los primeros años del desarrollo y que posibilitan la integración de estos reflejos para "rellenar" las lagunas y ayudar a la maduración cerebral.

Esto se traduce, en l
a práctica, en unos 15 ó 20 minutos diarios de ejercicios físicos sencillos con el niño y revisiones cada dos meses a lo largo de, en mi caso, año y medio. Un poco duro en el día a día, pero los padres que tenemos un hijo con dificultades vamos al fin del mundo andando si es preciso.
En nuestro caso lo que más notamos, aparte de que consiguió botar la pelota, saltar a la comba y otras muchas cosas que se le resistían "inexplicablemente", fue la consolidación de los aprendizajes.Antes ella podía hacer la tarea fenomenal un día y al día siguiente no reconocer ni los números y así con las mates y con todo lo demás, el 50% de los días... como si se le hubiera colgado el ordenador... era desconcertante.

Ahora ya no sucede eso: por ejemplo, ha aprendido las tablas con facilidad (antes era totalmente impensable) y aunque su aprendizaje no es muy rápido ¡no se le olvida lo que aprende! Para nosotros ha sido casi milagroso y un gran descanso.

El tema me apasiona y estoy tan agradecida a la gente que ha hecho posible que llegara a conocer estas terapias para ayudar a mi hija, no puedo dejar de compartirlo para que otros niños también se puedan beneficiar"

Nos ofrece estos links (para saber más):
La página donde se explica la terapia de integración de reflejos primitivos a través del movimiento:
http://www.reflejosprimitivos.es/15.html
Una página sobre "desarrollo y terapias alternativas", de donde ha sacado información valiosísima:
http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/
Otra página con testimonios de padres que aplican estas terapias (algunos, padres adoptivos):
http://padresconalternativas.blogspot.com/

Y, finalmente, nos recomienda un libro:Goddard, Sally. Reflejos, aprendizaje y comportamiento. Editorial Vida Kinesiología. Añade Beatriz: “Es el pilar fundamental en esto de la reorganización neurológica a través de la integración de reflejos”

Por mi cuenta, he encontrado esta información en internet sobre el libro:
Este libro es una oportunidad fascinante para entender algunas de las razones por las cuales niños, adolescentes y adultos pueden experimentar problemas en sus relaciones, ser emocionalmente inestables, tener dificultades físicas y en el aprendizaje y, además, poseer un comportamiento social difícil.
Uno de los motivos más comunes son los “reflejos primarios” que permanecen activos. Estos reflejos debieran haberse integrado a la edad de 3 años. Seguir manteniendo activos los reflejos primarios puede ser una causa subyacente de diversos problemas de aprendizaje y comportamiento, incluso en la edad adulta. Pueden ser la causa de falta de memoria y de concentración, de comportamiento difícil o inconsciente y tendencias agresivas, dislexia, hiperactividad y dispraxias.
De especial interés para todos los implicados en la educación de los niños: padres, educadores y cuidadores.

Ya tenemos lectura para este verano. Éste, y otro libro que ha salido recientemente al mercado y del que también hablaremos: Mindsight. La nueva ciencia de la transformación personal, de nuestro admirado Daniel Siegel. Editorial Paidós. Trataremos, como siempre, de buscar aplicaciones en el trabajo diario con los niños y adolescentes.

Texto obtenido de: http://www.buenostratos.com/  José Luis Gonzalo 

jueves, 27 de marzo de 2014

26. Los reflejos primitivos y la importancia de su integración

Los reflejos Primitivos (de infante) son movimientos automáticos y repetitivos escenciales para el desarrollo del control de la cabeza, el tono muscular, la integración sensorial y la postura.  Estos movimientos forman las bases de nuestros reflejos posturales los cuales nos acompañan toda la vida. Estos aparecen en el útero y en la infancia inhibiéndose a medida que van haciendo su trabajo y los movimientos se van volviendo más controlados y fáciles.

Cuando a un bebé se le da la oportunidad de desarrollarse libre y naturalmente los reflejos primitivos se integran. En cambio cuando estos movimientos automáticos no se integran muchas dificultades pueden emerger.

Una integración incompleta de los reflejos primitivos puede contribuir a los casos de DDA/DDAH, autismo, dificultades en el aprendizaje, demoras en el desarrollo, desórdenes de integración sensorial, problemas con la visión y la audición, dificultades con el comportamiento, timidez excesiva, falta de confianza en si mismo, adicciones, ineficiencia y constantes sentimientos de ansiedad. Los Movimientos Rítmicos ayudan a los niños y a los adultos a completar los patrones de los reflejos primitivos y a transforma los desafíos en estados de mayor integración.

http://www.rhythmicmovement.com

miércoles, 26 de marzo de 2014

25. ¿Qué puede causar que un reflejo no se integre?

Lo que causa que un reflejo primitivo no se integre:
  • Estrés en la mamá o en el bebé que no ha nacido; parto difícil, trauma en el nacimiento, nacimiento por cesárea, partos inducidos.
  • Falta de movimiento en la Infancia: mucho tiempo en caminadores/saltarines, columpios, coches, asiento del carro y ser dejado enfrente de la TV. Todo esto restringe el movimiento que se requiere para el desarrollo del cerebro.
  • Enfermedades, trauma, accidentes, estrés crónico.
  • Toxinas en el ambiente, Complicaciones con las vacunas
  • Desequilibrio en la dieta alimenticia.
Reflejos que se han integrado en la infancia puede desintegrarse más adelante debido a traumas, accidentes, toxinas y estrés.

http://megabrain.com.mx/

martes, 25 de marzo de 2014

24. ¿Por qué son importantes los reflejos primitivos?

Desde muy temprano en el útero los movimientos de los reflejos primitivos ayudan a desarrollar el cerebro. Estos movimientos instalan los patrones de las conexiones neurológicas y de la mielinización de las rutas que permiten las conexiones más adelante, de varias de las áreas del cerebro. Estas conexiones son importantes para el aprendizaje, el comportamiento, la comunicación, los vínculos, las relaciones afectivas y las emociones.







La integración de los reflejos es importante porque:
  • Son la base de nuestro sistema nervioso y de nuestra habilidad de movernos.
  • Se originan en el tallo cerebral. Estas áreas del cerebro son responsables para sobrevivir. Si nos encontramos bajo estrés nos movemos desde esta área permaneciendo en estado de supervivencia sin podernos conectar con la corteza pre-frontal que es donde procesamos y analizamos la información.
  • A medida que vamos creciendo nuestros reflejos no integrados disparan la respuesta de lucha o huida aun cuando no hay una razón “lógica” para el estrés. El comportamiento estresante se convierte en nuestro patrón de respuesta.
  • Cuando nuestros movimientos vienen de los patrones de reflejos activos se observan problemas de coordinación. Esto puede llevarnos más adelante, a tener dificultades en la lectura y la escritura, lenguaje y demoras en el habla, desorganización y falta de concentración etc. Se pueden observar otras dificultades en el control de esfínteres, problemas respiratorios, de piel y mucha ansiedad por comer dulce.
  • Otros de los desafíos pueden ser: tono muscular bajo, músculos débiles, dolores corporales permanentes, poca resistencia y fatiga constante.
http://www.rhythmicmovement.com

lunes, 24 de marzo de 2014

23. La Inhibición de los reflejos primitivos y su impacto en el éxito o fracaso en el proceso de aprendizaje escolar

Al nacer el niño deja su entorno protector del útero para entrar a un mundo donde se ve asaltado por una cantidad abrumadora de estímulos sensoriales.

Para sobrevivir, esta dotado de un conjunto de reflejos primitivos que le aseguran la respuesta inmediata al nuevo entorno y sus necesidades cambiante.

Así nos preguntaremos que son los reflejos primitivos. Los reflejos primitivos son movimientos automáticos, estereotipados, dirigidos desde el tallo cerebral y ejecutados sin implicación de la corteza cerebral.
Estos son esenciales para la supervivencia del bebé el sus primeras semanas de vida y le proporcionan el entrenamiento básico en muchas de sus habilidades voluntarias posteriores. Sin embargo estos reflejos tienen una vida limitada y deberán de inhibirse entre los 4 a 6 meses de edad, esto permite a su vez que el niño tenga control sobre sus respuestas voluntarias.

Que sucede si estos reflejos permanecen activos mas allá de este tiempo?.

Se les denominara aberrantes y pasaran a ser una evidencia de una debilidad o inmadurez en el sistema nervioso central y si continua su actividad también pueden impedir el desarrollo de los reflejos posturales posteriores, que ayudaran al niño a interactuar eficazmente con el entorno.


Dependiendo del grado de actividad refleja aberrante, puede afectar a una o a todas las áreas del funcionamiento, no sólo a la coordinación visomotora gruesa y fina, sino también a la percepción sensorial, a la cognitiva, y a las vías de expresión.

Ahora bien debemos saber que los reflejos primitivos surgen en el útero, están presentes en el nacimiento y deberán inhibirse entre los seis meses de edad con una tolerancia de 12 meses a más tardar.

La inhibición de un reflejo primitivo se relaciona con una nueva habilidad. Esta es la razón de que el conocimiento de la cronología de los reflejos y el desarrollo normal del niño nos ayuda para predecir que habilidad pudo haber sido dañada como resultado directo en la falla en la inhibición de los mismos.

Descargar aquí en PDF

domingo, 23 de marzo de 2014

22. Testimonios de padres que están llevando a cabo Terapia de Movimientos Rítmicos.

ESTAS TERAPIAS ESTÁN CONSIGUIENDO SACAR A MI HIJO ADELANTE Y DARNOS ESPERANZAS

Mi hijo tiene Trastorno Específico del Lenguaje mixto, ahora va a cumplir los 6 años y desde los dos años y medio lo llevamos a Atención Temprana y al neuropediatra de la Seguridad Social, el niño no atendía, no miraba mucho y no hablaba. Resumiendo todo el periplo de diagnósticos oficiales y no tan oficiales que le han diagnosticado: retraso madurativo, trastorno del espectro autista e incluso retraso mental. Éste último diagnóstico (con el que no estábamos de acuerdo prácticamente nadie de los que conocíamos al niño) fue el que me hizo buscar y buscar hasta descubrir qué pasaba realmente con mi hijo... Una de las primeras cosas fue con 4 años operarlo de vegetaciones y ponerle drenajes en los oídos, Jaime tenía otitis serosa bilateral con una audición de alrededor un 40% ( desde chiquitín había estado con muchas otitis siempre, una detrás de otra, y se dan cuenta que no puede oir bien por los mocos con 4 años!!!!). Ahí empecé a dudar de los médicos oficiales y buscar soluciones por mi cuenta, lo primero que hice fue el protocolo DAN (decían que tenía Trastorno del Espectro Autista, aunque a mí no me quedaba muy claro...) Estuvimos 1 año con el tratamiento ortomolecular y la dieta sin caseína y sin gluten, pero Jaime seguía sin "despegar", sí avanzaba pero muy lentamente.... Cuando Jaime hizo los 5 años y ante la insistencia de Atención Temprana en que mi hijo tenía un trastorno autista y que lo llevase a un colegio donde atendieran a niños con este trastorno (cosa a la que me he negado siempre...), decidí buscar a uno de los mejores psicólogos y logopedas especialistas en lenguaje de España, él me confirmó lo que ya sospechábamos nosotros, Jaime no tenía ningún trastorno autista, tenía un trastorno específico del lenguaje mixto, un gran problema de comprensión y expresión del lenguaje, es un extranjero (que no conoce el idioma) en su propio país ... ¿Qué hacer? logopedia y logopedia y esperar a ver cómo evolucionaba... El niño ya tenía 5 años. Para entonces descubrí la página de Terapias Alternativas de Rosina y empecé a leer testimonios y terapias. Para mí fue clarificador el artículo de "Los tres pilares del aprendizaje", que habla de la vista, oído y psicomotricidad. No lo pensé, en Junio del 2013 hicimos el método SENA, y fuimos a un optometrista que también realiza Terapia de Movimientos Rítmicos, comenzamos con esta terapia (de vista no había nada, un poco los movimientos de ojos)... En octubre del 2013 su profesor que siempre es muy objetivo me dijo que veía que estaba avanzando mucho (dentro de su problema claro), los objetivos que había pensado para él a mitad de curso, ya los había cumplido... Para entonces comenzamos a hacer Integración Sensorial y en Navidades hicimos Tomatis, ayer 5 de febrero de 2014 volvimos a hablar con el profesor y me dice que desde las Navidades ve que ha hecho una mejoría buenísima, que ya construye frases de 5 ó 6 palabras, ha aprendido a leer y comprende lo que lee, que lo ve que está avanzando muchísimo. Él sabe todas las terapias que hacemos (de las cuales no había oído hablar en su vida...) lo conoce desde los tres añitos con su gran problema de comunicación y sabe todo el periplo de atención temprana, la dieta sin gluten y sin caseína y la nuevas terapias que le hacemos y ¡Por fin! ayer nos dijo "desde luego todo el trabajo que estáis haciendo con el niño se está notando muchísimo, creo que habéis tomado el buen camino...". Ya no lo ve como un niño con adaptación curricular significativa, aunque hay muchas cosas que limar y seguir trabajando (lenguaje, atención, lógica matemática) pero estoy segura que con el tiempo y toda la reorganización neurológica que estamos haciendo, eso llegará...¡De hecho ya está llegando!

Aún tengo varios "ases" en la manga: Padovan, seguir con más sesiones de Tomatis (que le está viniendo genial...). Ah! y he decidido llevarlo al Doctor Mombiela del Instituto de Desarrollo Infantil, por si hay algún "cabo suelto" que me estoy dejando... 

Se me olvidaba deciros que desde que le diagnosticaron T.E.L. dejé de ir a Atención Temprana, ellos seguían en sus trece con el diagnóstico y con el tratamiento... Lo único que mantengo de la medicina oficial es la logopedia (claro...).

Perdón por la extensión del testimonio, pero es que han sido casi 3 años muy muy intensos y dolorosos, de muchas lágrimas y sentimientos de impotencia y desesperación, hasta que he comenzado a utilizar estas terapias que están consiguiendo sacar a mi hijo adelante y darnos esperanzas a su padre y a mí sobre su futuro...

Un abrazo muy fuerte a todos los padres que os ha tocado luchar duro por vuestros hijos, ¡que tengáis mucha suerte!

Gloria

http://padresconalternativas.blogspot.com

sábado, 22 de marzo de 2014

21. Los fetos oyen los sonidos del exterior desde el útero y aprenden de ellos

Antes de nacer, a partir de las 27 semanas de gestación, los bebés ya aprenden de lo que oyen, lo que podría influir en la futura práctica del lenguaje. 

Los investigadores apuntan que esta receptividad podría ayudar a compensar trastornos como la dislexia. 

A pesar del hallazgo de que los sonidos que se oyen dentro del útero influyen en el cerebro del bebé y su desarrollo del lenguaje, no hay indicios de que un aprendizaje fetal adicional tenga algún tipo de beneficio a largo plazo para los bebés sanos.

Desde las 27 semanas de gestación, los fetos humanos empiezan a percibir las señales acústicas externas. En ese momento la corteza auditiva comienza a reorganizarse y se pone en marcha la maduración del sistema nervioso. Los científicos siguieron la evolución de 33 mujeres finlandesas desde su semana 29 de embarazo hasta que parieron. La mitad de las madres escuchaban varias veces a la semana una grabación con la palabra inventada ‘tatata’ repetida centenares de veces, y ocasionalmente pronunciada con otro tono o sustituida por la palabra ‘tatota’. Después de que nacieran, compararon las respuestas neuronales de los bebés expuestos a las grabaciones con las de aquellos que no las habían escuchado.

Al escuchar cambios de tono en las palabras que habían oído cuando eran fetos, los niños previamente estimulados experimentaban un aumento de su actividad cerebral, que no se producía en los otros. Además, cuanto más largo había sido el tiempo de exposición prenatal a los sonidos, mayor era su actividad cerebral. El efecto de aprendizaje se generalizaba a otros tipos de sonidos no incluidos en el experimento.

Referencias bibliográficas:
Partanen E, Kujala T, Näätänen R, Liitola A, Sambeth A, Huotilainen M. "Learning-induced neural plasticity of speech processing before birth". PNAS. DOI: 10.1073/pnas.1302159110/-/DCSupplemental. 28 de agosto de 2013

viernes, 21 de marzo de 2014

20. Moverse en libertad. El instituto Loczy


Los bebés aprenden a moverse solos

Es muy común que ayudemos a nuestros pequeños a moverse y que les enseñemos a sentarse y a caminar. Pero ¿es beneficioso para ellos? Luego de años de estudios, la especialista Emmi Pikler concluyó que el desarrollo motor surge de manera espontánea y que las enseñanzas de los grandes pueden no ser lo mejor para los chicos.

No es poco común que, cuando nace un niño, sus padres, aunque disfrutemos plenamente de cada etapa, imaginemos con ilusión el próximo paso del bebé: cuando sostenga la cabeza, cuando se siente, cuando camine… Y también es muy corriente que “ayudemos” a nuestra cría a hacer movimientos que, por su edad, todavía no puede realizar. Así, por ejemplo, los sentamos protegidos y hasta sostenidos por almohadones para que no puedan caerse, porque todavía no pueden mantenerse erguidos. O, con pocos meses de vida, los ponemos de pie pensando que ellos lo piden, malinterpretando una necesidad del niño de ser llevado en posición vertical para observar el mundo desde esa perspectiva. Pero puede ser que –como observó la pediatra Emmi Pikler en el hogar para niños que dirigió en Budapest– esta intervención no sea necesaria, y que por el contrario sea perjudicial.

Emmi Pikler (1902-1984) fue una importante pediatra húngara que dirigió el Instituto metodológico de educación y cuidados de la primera infancia de Budapest (conocido como Instituto Lóczy, hoy llamado Instituto Pikler), fundado para bebés que necesitaban cuidados prolongados lejos de sus familias. Creó un sistema educativo basado en el respeto al niño, en el que el adulto adopta una actitud no intervencionista que favorece el desarrollo.

Pikler estaba convencida de que el desarrollo motor es espontáneo; y aseguraba que, si se les proporcionan ciertas condiciones, los niños alcanzan por sí mismos un desarrollo motor adecuado. El adulto no “enseña” movimientos ni ayuda a realizarlos, y los niños se mueven y se desarrollan regidos por su propia iniciativa. Por otro lado, no se le impide al niño la realización de ningún movimiento, por lo que en este sentido es completamente libre: si un niño que camina quiere reptar y rodar, no hay nada de malo en eso.

¿Pero no es bueno que los adultos “ayudemos” a nuestros niños y les “enseñemos” a realizar los movimientos? A esta pregunta Emmi Pikler respondía que “ayudar” a los niños cuando ellos no están listos para realizar ciertos movimientos por sí mismos es perjudicial. Y explicaba que muchas veces el adulto actúa motivado por la costumbre: estamos habituados a hacerlo, y eso nos resulta habitual. Pero que exista el hábito no significa que sea beneficioso.

En su libro Moverse en libertad, la pediatra observa varios inconvenientes de esta ayuda modificadora del adulto:

Primero, al poner al niño en una postura que no podría adoptar por sí mismo lo obligamos a estar inmóvil: el niño no puede salir de esa posición. Si, por ejemplo, echamos boca abajo a un bebé pequeño, en contraposición con dejarlo boca arriba, donde puede moverse, tomar sus pies, mirar para los costados, estamos frenando su capacidad de movimiento.
En segundo lugar, las posiciones en las que ponemos a los niños no son normales para él o ella; como consecuencia, la postura de los músculos no es natural, es forzada, y los músculos quedan tensos o con malas posiciones.
Por último, el niño que hemos puesto en una posición a la que no puede llegar solo queda condenado a depender del adulto para cambiar de postura. Estaremos fomentando su dependencia del adulto y frenando su desarrollo autónomo.
Además, con intervención del adulto, el niño pierde etapas intermedias de su desarrollo motor, como el reptar (muchas veces cuando un niño que está sentado decide deslizarse para reptar, sus cuidadores lo levantan y vuelven a sentarlo, inhibiendo su voluntad y ejerciendo una prohibición sobre el movimiento) o el gatear, etapas que son necesarias antes de adoptar posturas nuevas y de conquistar destrezas más avanzadas.

Para permitirles libertad de movimiento a los niños, dice Emmi Pikler, es importante que ellos tengan espacio suficiente para moverse y ropa que les permita mover sus miembros cómodamente. El espacio para los niños debe además ser seguro y estar adaptado a ellos. Y si bien el adulto está siempre junto al niño y lo incentiva a desarrollarse, no debería ofrecerle su ayuda en lo que a movimientos respecta: no se lo sienta, no se lo pone de pie, no se le ofrece un dedo para que pueda sostenerse ni se lo “tienta” con juguetes para que avance. La autora aclara que la no intervención del adulto no se debe a una falta de interés en el niño; por el contrario, los adultos festejan con regocijo el adelanto del niño, como lo harían si ellos hubieran intervenido en el desarrollo de manera activa. Por último, el adulto debe mantener con el niño una relación paciente y respetuosa.

Es probable que si estamos acostumbrados a ayudar a nuestros hijos en sus movimientos, nos resulte difícil no precipitarnos a intervenir en su desarrollo motor: uno, como padre, quiere lo mejor para sus bebés; y que aprendan a moverse rápidamente y sin contratiempos puede parecernos parte de ese “darle lo mejor”. Pero informarnos sobre distintas corrientes y estudios referentes a su desarrollo, y considerar darles una oportunidad, puede ser beneficioso para ellos y, como consecuencia, también para nosotros.

Por Cecilia Galli Guevara
www.crianzanatural.com
http://pikler.blogspot.com.es/
Moverse en libertad puedes encontrarlo en: http://books.google.com.ar/books


miércoles, 19 de marzo de 2014

18. EL DR. HARALD BLOMBERG

El Dr. Harald Blomberg, es médico por la universidad de Umea, especializado en psiquiatría en el año 1971.

En 1984, conoció a Peter Blyte, y asistió a algunos de sus cursos sobre reflejos primitivos y problemas de aprendizaje.

En 1985, conoció a Kerstin Linde, una terapeuta corporal que trabajaba con unos movimientos inspirados en los movimientos que espontáneamente hacen los bebés antes de empezar a caminar. Tenía éxito con niños  y adultos con afectaciones neurológicas severas y otras discapacidades. Harald Blomberg aceptó ser su paciente pues tenía problemas motores debidos a una poliomielitis sufrida en la infancia. Sus resultados fueron muy buenos  a si que decidió investigar sobre sus tratamientos y así lo hizo. Fruto de ese trabajo el Dr. Harald Blomberg escribió el libro:    “ Helande Liv. Cuoiditas discendi, AB 1998”

En 1986 introdujo esta terapia  en la práctica con pacientes neuróticos y sicóticos obteniendo buenos resultados.

En 1990 empezó a trabajar como consultor psiquiátrico en una escuela de antroposófica de discapacitados jóvenes. Donde todavía sigue colaborando actualmente y formando a los propios profesores.

Desde 1990 ha dado múltiples conferencias y cursos. Donde mas resultados a obtenido es en niños con dislexia, ADD o TDAH, y problemas de desarrollo motor. Actualmente está formando en Suecia, Finlandia, Polonia, Estados Unidos, Singapur, Malasia, Hong Kong, Australia, Inglaterra y España.

En los últimos años a asistido a cursos con Svetlana Masgutova, que enseña un método de integración kinesiología de los reflejos primitivos. Estos ejercicios han sido incorporados en sus cursos de formación.

Para más información visitar su web, www.haraldblomberg.com

martes, 18 de marzo de 2014

17. SÍNTOMAS QUE PUEDEN DAR LOS REFLEJOS CUANDO NO ESTAN INTEGRADOS.

Ø    Dislexia y dificultades de aprendizaje
Ø    Malas posturas
Ø    Pobre coordinación mano-ojo
Ø    Poco equilibrio
Ø    Pobre coordinación
Ø    Problemas de lateralidad y movimientos cruzados
Ø    Malas posturas a la hora de escribir
Ø    Enuresis, y problemas para controlar esfínteres
Ø    Problemas de atención y concentración,
Ø    Problemas para aprender a dar la voltereta, saltar a la pata coja o montar en bicicleta
Ø    Mareo por movimiento
Ø    Problemas de comportamiento, muy introvertido y tímido o agresivo
Ø    Palabras entrecortadas, lenguaje pobre y tardío.
Ø    Hipersensibilidad a la luz, al tacto, a los estímulos visuales o kinestésicos
Ø    Mala letra
Ø    Hiperactividad
Ø    Se distraen fácilmente
Ø    Impulsividad
Ø    Problemas de organización...

lunes, 17 de marzo de 2014

16. ¿Qué son los reflejos primitivos?

Al principio el bebé vive en un medio acuoso dentro del útero materno donde se desarrolla y después debe de comenzar a vivir por si mismo. Para sobrevivir viene dotado de unos movimientos automáticos dirigidos desde el tronco encefálico que son los reflejos primitivos.

Estos movimientos automáticos le permiten al bebé ayudar a descender por el canal del parto, o succionar por ejemplo.

No obstante estos reflejos deberían tener una vida limitada y dar paso a los reflejos posturales controlados desde partes superiores del cerebro. Lo que permite un desarrollo neurológico.

Si estos reflejos permanecen activos habrá una debilidad o inmadurez cerebral, y afectaran no sólo a sus  habilidades motoras gruesas o finas  sino también a la percepción sensorial y cognitiva.

La integración de un reflejo supone la adquisición de una nueva habilidad, a veces  lo que ocurre es que no conseguimos que ciertos procesos se hagan de una forma automática  y se hacen a través de un esfuerzo contínuo y consciente lo que lleva a un agotamiento prematuro.

El detectar si un reflejo no está integrado nos puede dar pistas sobre la causa del problema del niño, pero si hay varios reflejos posiblemente estaríamos ante un retraso en el desarrollo neurológico y lo que podemos hacer es crear un programa de ejercicios personalizado para conseguir integrar estos reflejos no inhibidos.

Una segunda oportunidad….

Los bebés humanos hacen una serie de movimientos estereotipados durante su primer año de vida  que les permite su desarrollo. El Instituto de Neurología de Estados Unidos y de Suecia  mantienen que los patrones de movimiento especifico ejecutados durante los primeros meses de vida contienen en si  mismo un efecto inhibidor natural de los reflejos primitivos. Si estos movimientos no se han hecho, o no se han hecho lo suficiente los reflejos permanecerán activos. Pero podemos darle una segunda oportunidad al cerebro  a través de la práctica de un programa de ejercicios personalizados. Cuando integramos los reflejos  podemos observar resultados a nivel motor, académico, coordinación mano-ojo e incluso emocional.

http://www.reflejosprimitivos.es/3.html

domingo, 16 de marzo de 2014

15. COMO SE DESARROLLA LA TERAPIA

El niño  será  citado   para  hacerle  una  evaluación de  cuales  son sus reflejos no integrados, además se le observará en sus habilidades físicas, motoras, conductuales, sus destrezas a la hora de hablar, comunicarse y moverse. Esto completará con unos test sencillos que deben rellenar los padres.

Dependiendo del niño, y del terapeuta también es posible evaluarle a nivel visual, auditivo, u osteopático..

Atendiendo a las necesidades del niño, se creará un programa específico para él, basado en unos ejercicios que deberá realizar todos los días en casa y que le pueden llevar 15-20 minutos. El tiempo de tratamiento estará relacionado con sus necesidades y la realización de la terapia en casa.

Normalmente una vez que conseguimos esta maduración e integración de los reflejos suele ser definitiva pero hay determinadas situaciones en la vida que pueden hacer que vuelvan a aparecer como puede ser en casos de accidentes o traumas, shock emocional, enfermedades como el alzheimer, parkinson, o enfermedades degenerativas. Por eso es recomendable hacer revisiones.

http://www.reflejosprimitivos.es/9.html

sábado, 15 de marzo de 2014

14. "TERAPIA DE MOVIMIENTO RÍTMICO. MOVIMIENTOS QUE CURAN" por el doctor Harald Blomberg

El doctor Harald Blomberg presenta en este libro su Terapia de Movimiento Rítmico y la compara con tratamientos médicos convencionales en el tratamiento de niños con problemas en su desarrollo y dificultades escolares.

Explica el funcionamiento cerebral y la incidencia del ritmo en el mismo. Cómo afecta la presencia de reflejos primitivos en el desenvolvimiento del niño y cómo inhibir estos reflejos con la TMR.

Niños con autismo, psicosis, TDA-H, dislexia, etc. se han beneficiado a lo largo de varios años y en diferentes países de esta sencilla terapia que podéis conocer mejor gracias a esta obra.

Si te interesa adquirir un ejemplar, deberás hacerlo a través de la página de la TMR en España:



viernes, 14 de marzo de 2014

13. Integración de Reflejos Primitivos

Los Reflejos Primitivos son movimientos automáticos producidos por un factor externo. Estos reflejos empiezan a aparecer en el feto cuando está dentro del vientre materno y deben estar presentes en los primeros años de vida.

El movimiento que provocan los reflejos primitivos en los primeros años de vida tienen un efecto organizador del sistema nervioso central que incluyen el sistema visual, auditivo, olfativo, táctil, vestibular y del equilibrio. Desarrollando además el sistema del habla, respiración, función manual y coordinación ojo-mano en la escritura.

Los reflejos primitivos deben:

  • Aparecer.
  • Cumplir su función.
  • Integrarse para desaparecer.
A partir de los cuatro años de vida no debería estar activo ningún reflejo primitivo. Si están presentes estos interferirán en el desarrollo normal de los reflejos posturales, tono muscular y movimientos musculares voluntarios, que se empiezan a desarrollar a partir de esta edad, haciendo que el niño no desarrolle la capacidad para tener unas posturas correctas para sentarse y permanecer quieto, siendo mucha veces mal catalogado como niño hiperactivo con problemas de comportamiento.

La presencia de reflejos primitivos activos indican la dominancia cerebral por los centros de control inferiores sobre los superiores, que tienen un impacto sobre el comportamiento del niño y sobre sus capacidades para aprender.

La TMR o Terapia de Movimientos Rítmicos consiste, como su nombre indica, en una serie de ejercicios rítmicos que sirven para regular el tono muscular y estimular el cerebro y neocortex, haciendo que los reflejos que permanecen activos más allá de la edad de 4 años se integren en el niño mejorando así sus problemas motores tan importantes en la dislexia y en el aprendizaje.

Los reflejos no integrados no van a permitir la libertad de movimiento guiado por el sistema visual, interfiriendo en los conceptos visuo-espaciales e impidiendo una adecuada coordinación visuo-motora. También nos ayudan a comprender las dificultades en el desarrollo visual, habilidades oculomotoras y disfunciones acomodativas y binoculares.

Con toda la información obtenida tras la evaluación, se programa Terapia personalizada para mejorar las habilidades que están disminuidas.

http://www.opticalosandes.com/index.html

jueves, 13 de marzo de 2014

12. Integracion de reflejos primitivos


La presencia de reflejos primitivos activos indican la dominancia cerebral por los centros de control inferiores sobre los superiores, que tienen un impacto sobre el comportamiento del niño y sobre sus capacidades para aprender.

La TMR o Terapia de Movimientos Rítmicos consiste, como su nombre indica, en una serie de ejercicios rítmicos que sirven para regular el tono muscular y estimular el cerebro y neocortex, haciendo que los reflejos que permanecen activos más allá de la edad de 4 años se integren en el niño mejorando así sus problemas motores tan importantes en la dislexia y en el aprendizaje.

martes, 11 de marzo de 2014

11. ¿Cómo identifico un reflejo primitivo no integrado?

Los siguientes síntomas son sugerentes de la presencia residual o activa de un reflejo primitivo:


  • Se puede experimentar un abanico de dificultades en el aprendizaje y de comportamiento a distintos niveles de la vida.
  • Problemas vestibulares, como mareos cuando viajan en cualquier medio de transporte, dificultad en el equilibrio y la coordinación que puede observarse en juegos de pelota.
  • Alergias o una inmunidad deficiente, ej. Asma, eczemas o un historial de infecciones de garganta y oídos.
  • No gustarles los cambios ni las sorpresas, mala adaptación.
  • Ansiedad sin motivo, que parece no estar relacionada con la realidad.
  • Ciclo de hiperactividad seguido por un exceso de fatiga.
  • Dificultad para tomar decisiones.
  • Ego débil, baja autoestima.
  • Necesidad de controlar o manipular eventos.
  • Hacer movimientos con la boca mientras intenta escribir o dibujar.
  • Escritura pobre y mala expresión de ideas sobre papel.
  • Enuresis (moja la cama) nocturna.
  • Pie plano. Tendencia a andar en los bordes de los pies. Los zapatos se desgastan en el borde externo o interno.
  • Mala concentración.
  • Pobre memoria a corto plazo.
  • Rotación de la cadera hacia un lado al andar.
  • Disfunciones oculares. Mala coordinación oculo-manual.
  • Mala postura, encorvado, tendencia a andar colocando el peso sobre los dedos de los pies (caminar en puntillas). Modo de andar desaliñado.
  • Tendencia a “dejarse caer” cuando están sentados, particularmente  en el pupitre o la mesa.
  • Posición de “W” con las piernas cuando se sienta en el suelo.
  • Lentitud para copiar.
  • Dificultad para aprender a nadar, para saltar y dar brincos.
  • Autismo, depresión, esquizofrenia, dislexia, parálisis cerebral, lesión de latigazo entre otros.

www.brainsystem.com

lunes, 10 de marzo de 2014

10. LOS DIAGNÓSTICOS SON CONSTRUCCIONES SOCIALES Y FENÓMENOS CULTURALES

No todos los TDA diagnosticados como tal, lo son.

Mientras sigamos centrándonos en cómo hacer que los síntomas que muestra un niño encajen dentro de un “cajón” con nombre propio, perderemos de vista lo realmente importante: la causa de estos síntomas y cómo tratarla.

Los diagnósticos hacen referencia a los síntomas que observamos en el niño, pero quedarnos en esto y trabajar estos síntomas puede aportar una mejoría, pero no una solución definitiva puesto que la causa de dichos síntomas sigue intacta. 
Solamente si conseguimos reducir o erradicar la causa podrán mejorar o desaparecer los síntomas.

Por esta razón, el nombre que demos al trastorno en un niño es menos importante que conocer lo que lo está causando y cómo tratarlo. Es aquí donde debemos emplear nuestra atención y energía.
El nombre-diagnóstico acompañará al niño toda la vida si solamente tenemos en cuenta los síntomas. Un trabajo que trata la causa hará que los síntomas se reduzcan o incluso desaparezcan. Esto es lo que quisiéramos que acompañara al niño toda la vida.

Este planteamiento ya lo expuse en otra entrada, por lo que no me extenderé más. Pero sí quiero transmitir la opinión del doctor Harald Blomberg con respecto a los diagnósticos que están invadiendo nuestra sociedad, afectando cada día a más niños en lo que algunos expertos califican de auténtica “pandemia”.
Éstas son las palabras de Blomberg en su libro“Terapia de Movimiento Rítmico. Movimientos que Curan”:

…hay casusas hereditarias en el TDAH. Sin embargo, la teoría de que el TDAH y condiciones similares son exclusivamente hereditarias y causadas por los genes no puede explicar el rápido aumento de estos problemas durante las dos últimas décadas. Una epidemia de una enfermedad genética hereditaria es imposible.

…Que la salud de los niños está disminuyendo continuamente es una amenaza tan grande en contra de nuestro futuro como el calentamiento global. Es extraño que no haya ninguna discusión seria sobre este tema en los medios de comunicación y el hecho de que las autoridades responsables no estén preparadas para tratar estos problemas en serio. Es tan extraño como lo sería si los medios no hablasen de las causas del calentamiento global y los políticos sólo ignoraran el tema.

…Sophia Lövgren señala… que los diagnósticos son construcciones sociales y fenómenos culturales. Se unen diferentes síntomas subjetivos para crear una enfermedad con entidad propia, que pueda identificarse y ser tratada por médicos y otros expertos.

Como construcciones sociales, los diagnósticos deben satisfacer las diferentes necesidades. Estas necesidades pueden ser económicas, políticas, profesionales o psicológicas.
Las compañías farmacéuticas necesitan que los niños sean diagnosticados por razones económicas con el fin de vender los medicamentos como estimulantes centrales y los antidepresivos. Los científicos, médicos, psicólogos y trabajadores sociales necesitan los diagnósticos para justificarse en su profesión, para que los políticos hagan donaciones para sus trabajos de investigación, para conseguir puestos de trabajo y hacer carrera.

Los políticos tienen los diagnósticos para encubrir el hecho de que el deterioro de la salud de los niños en gran medida se debe a factores ambientales de los que son responsables. Los padres y los maestros necesitan el diagnóstico para obtener apoyo y recursos y huir de la sensación de fracaso.
Los niños en cambio, no necesitan el diagnóstico. Los niños que tienen problemas de atención e hiperactividad no tienen que ser tratados como sufridores de una enfermedad que según los expertos “afecta gravemente su salud y el desarrollo de una vida satisfactoria en la edad adulta”. No necesitan saber que corren el riesgo de “fracasar escolar y profesionalmente y, a menudo con graves problemas sociales y psiquiátricos en la edad adulta”. 

Los niños con problemas necesitan ayuda. Ellos necesitan ayuda eficaz para sentirse y funcionar bien. No es necesario ser estigmatizados por los diagnósticos y envenenados por las drogas que someten sus síntomas y son perjudiciales para su sistema.

Ayudemos a nuestros niños dándoles soluciones efectivas y dejemos de darles tantas vueltas a las siglas.

http://www.alternativasterapias.blogspot.com.

domingo, 9 de marzo de 2014

9. TMR en Venezuela



La Terapia de Movimientos Rítmicos (TMR), fue creada por Harald Blomberg, Médico Psiquiatra de origen Sueco, la cual está basada en el trabajo realizado por la fotógrafa Kirsten Linde. El Dr. Blomberg cuenta con más de quince años de experiencia ayudando a niños y adultos con problemas locomotores, déficit de atención, problemas de aprendizaje, problemas con la lectura y la escritura, depresión, autismo, parálisis cerebral, esquizofrenia y otros trastornos.

Esta terapia es fácil de realizar y habitualmente resulta agradable para la mayoría de las personas. Se trata de la ejecución repetitiva de movimientos rítmicos que involucran  todo el cuerpo. Se llevan a cabo en el suelo o una superficie dura y se basan principalmente en la imitación de los movimientos propios realizados por los bebés de forma natural durante su crecimiento y desarrollo. Bastarán 10 a 15 minutos diarios para comenzar a notar los beneficios en pocas semanas.

Estos movimientos suponen un estimulo de varios sentidos, órganos y sistemas del cuerpo. Esta estimulación hace que madure el sistema nervioso, al igual que madura y se desarrolla el cerebro del bebé que los realiza de manera espontánea; integrando así, todos los reflejos primitivos que le permiten vencer la atracción de la gravedad hasta llegar a la bipedestación y caminar. Esto provoca que la atención y la concentración aumenten, logrando que la impulsividad y la hiperactividad disminuyan. También logra aumentar el tono muscular, junto con una mejoría en la postura, la respiración y la resistencia corporal.

No importa la edad para realizar la terapia de movimientos rítmicos, ya que está diseñada para estimular el desarrollo e integración del sistema nervioso, muscular y óseo. Todos tenemos reflejos que probablemente no estén integrados, provocando compensaciones corporales que interfieren con la ejecución de cualquier actividad. Es decir, que puedes realizar muchas actividades cotidianas pero sin la destreza que deseas o la precisión que necesitas. Justamente, hacemos movimientos rítmicos para integrar los reflejos primitivos y optimizar nuestras destrezas.

Preguntas más frecuentes

¿Cómo puedo entender los reflejos primitivos?
Se pueden entender como un sistema de supervivencia desde el vientre, en el canal del parto y recién nacido. Tenemos un inmenso sistema de reflejos primitivos presente en nuestro cuerpo con un cronograma de edad en el cual debe aparecer, para asegurar la respuesta inmediata al nuevo entorno y a las necesidades cambiantes. Los reflejos primitivos son movimientos automáticos y estereotipados,  que deben ser experimentados por el niño para pasar a una etapa más avanzada de desarrollo. Dichos reflejos son puentes para futuros reflejos posturales y destrezas que le permitirán interactuar eficazmente con su entorno.

¿Qué son los movimientos rítmicos?
Se basan principalmente en la imitación de los movimientos propios realizados por los bebés de forma natural durante su crecimiento y desarrollo. Pueden ser ejecutados de forma pasiva o activa y se usan justamente cuando los reflejos primitivos no se han integrado.

¿Hay algún límite de edad para practicar los movimientos rítmicos?
NO, los movimientos rítmicos pueden ser realizados a cualquier edad, siempre respetando algunas condiciones físicas como lesiones cervicales, lesiones articulares, entre otras. Existen testimonios de la desaparición de jorobas seniles con el uso frecuente de movimientos rítmicos.

http://www.brainsystem.com

sábado, 8 de marzo de 2014

8. TERAPIA EVITA FÁRMACO EN CASO DE DÉFICIT ATENCIONAL

• Medicamentos pueden crear dependencia y aletargamiento. 

Cuando los reflejos primitivos no desaparecen a tiempo, pueden haber posteriormente problemas en el aprendizaje del niño (a).

Una de las razones por las que se han incorporado en el medio algunas terapias alternativas para la corrección del trastorno de déficit atencional es que el uso masivo de medicamentos en muchos casos, más que ayudar promueve el aletargamiento, creando una dependencia psicológica que los hace sentir dependiente del medicamento.

En relación a lo anterior, el Dr. Harald Blomberg de Suecia, con la ayuda de Kerstin Linde desarrolló una interesante terapia llamada Terapia del Movimiento Rítmico en donde usa movimientos de balanceo para integrar los reflejos primitivos que por alguna razón no se integraron a su debido tiempo

Así lo manifiesta la psicopedagoga Ammette Loynaz, quien detalló aspectos relacionados con los movimientos de balanceo detallando que los reflejos primitivos se relacionan con el desarrollo motor del niño que comienza desde su gestación.

Los reflejos primitivos son todos aquellos movimientos involuntarios que responden a un estímulo sensorial con los que nacen los bebés. La presencia y la fuerza de un reflejo es un indicador importante del desarrollo neurológico y funcional del niño. Por eso, a los recién nacidos se les evalúa esta respuesta muscular involuntaria.

Muchos de los reflejos infantiles desaparecen a medida que el niño madura, aunque algunos se conservan durante toda la edad adulta.

“Estos reflejos deben estar integrados al finalizar el primer año de vida. Sin embargo, aunque son normales en la infancia, el que persista en edades mayores, significa que hay algún problema al que se le debe poner mucha atención” destacó Loynaz, quien labora en Aspersi, Aprendizaje Significativo, Personas Significativas.
Teoría

La teoría explica que cuando los reflejos primitivos no desaparecen a su debido tiempo, pueden impedir el desarrollo de los reflejos posturales posteriores, afectando a una o varias áreas del cerebro como la coordinación motora, la percepción sensorial y cognitiva, entre otros.

Esto quiere decir, que tendrá problemas con su aprendizaje, pues aunque la habilidad intelectual esté bien, el aprendizaje será ineficiente.

Así se compara el déficit de atención con hiperactividad y el comportamiento de los bebés en su primer año de vida. Los niños a esta edad se distraen fácilmente, no prestan atención prolongada, no se quedan tranquilos en una silla y necesitan estar en constante movimiento; es decir, tienen las mismas características que un joven con hiperactividad.

Basado en estos aspectos el investigador por algún tiempo experimentó con pacientes que desde su infancia sufrían poliomelitis, o bien aquellos con parálisis cerebral y esquizofrenia. Sin embargo, obtuvo su mayor éxito en pacientes con déficit de atención, especialmente con hiperactividad.

Movimiento benéfico

Esta terapia se basa en la realización repetitiva de movimientos rítmicos y reflejos primitivos que implican todo el cuerpo.

Se llevan a cabo sobre el suelo y se basan principalmente en la imitación de los movimientos propios realizados por los bebés de forma natural durante su crecimiento y desarrollo.

“Hoy esta terapia es reconocida mundialmente y ha ayudado a una gran cantidad de pacientes a tener una vida más productiva y fácil de llevar”, explicó Loynaz.

Aunque se trata de movimientos sencillos buscan estimular las conexiones neuronales entre las distintas partes del cerebro. Una vez alcanzado este objetivo se alcanzan beneficios en la capacidad de atención, impulsividad e hiperactividad, lenguaje o la lectoescritura y todas las tareas académicas en general.

Además mejora el tono muscular, la postura, el equilibrio y la coordinación e incluso se llega a la madurez y control emocionales.

Características del déficit de atención con hiperactividad

  • Se distraen fácilmente
  • No prestan atención prolongada
  • No se quedan tranquilos en una silla 
  • Necesitan estar en constante movimiento
Escrito por Sandra Gonzalez Vargas
Viernes 04 de Diciembre de 2009 07:12 
Publicado en La Prensa Libre

viernes, 7 de marzo de 2014

7. Terapia de Movimiento Ritmico e Integración de Reflejos Primitivos - Awareness's blog


ReflejosPrimitivos
En esta página de David Huerta encontrarás información muy útil en torno a la TMR. ¡Gracias por compartir!

Terapia de Movimiento Ritmico e Integración de Reflejos Primitivos - Awareness's blog

¿Qué son los reflejos primitivos?

Al principio el bebé vive en un medio acuoso, dentro del útero materno, donde se desarrolla y después debe comenzar a vivir por sí mismo.
Para sobrevivir, el bebé viene dotado de unos movimientos automáticos dirigidos desde el tronco encefálico que son los reflejos primitivos.
Estos movimientos automáticos le permiten al bebé ayudar a descender por el canal del parto, o succionar por ejemplo.

6. EL BAJO TONO MUSCULAR Y LOS PROBLEMAS DE ATENCIÓN

Trabajar por la regulación del tono muscular es de vital importancia para garantizar óptimas condiciones para el aprendizaje escolar.

La hipotonía es un problema que se refleja en los músculos, pero está en el cerebro, que es quien regula el tono de los músculos. Como afecta al estado de alerta del individuo, también afecta a su capacidad de prestar atención pues las áreas cerebrales que controlan el tono muscular también participan en la capacidad de atención.

No nos sirve trabajar uno u otro músculo (las piernas para que camine, la cadera y la espalda para que se siente, el cuello para que sujete la cabeza, luego las manos para que coja bien el lápiz o la boca para que pronuncie bien....). Es necesario trabajar el problema donde está: en el cerebro. Para que no quede ningún músculo afectado pues los movimientos de los músculos oculares (estos músculos realizan los movimientos más finos del cuerpo) son vitales para poder leer y escribir y un niño con hipotonía pueda tener problemas escolares si no puede mover correctamente sus ojos para mantenerlos y seguir la lectura o si no puede prestar una adecuada atención o mantener una adecuada postura en clase (esto también afecta a la atención).

Por esto se debe trabajar cuanto antes el problema de un bajo tono muscular, incluso desde la prevención: antes de que aparezcan las dificultades. Pero no debe plantearse este trabajo con perseguir logros aislados: ahora levanta la cabeza, ahora se sienta... Sino solucionando el problema de raíz, donde está: en el cerebro.

Para que un niño tenga el desarrollo deseado, es necesario que le demos todas las oportunidades para ello: esto significa que hay que tenerle sobre el suelo todo el tiempo posible durante el primer año de vida. Y significa también, que debemos evitar poner al bebé en sillitas, hamacas, tronas, andadores o dentro del parquecito… estos artilugios limitan el movimiento del niño y por consiguiente, limitan su desarrollo (no sólo físico, sino intelectual).

Es importante vigilar que el niño pase por todas las fases del desarrollo de este primer año: primero levantar su cabecita estando tumbado boca abajo, girarse hacia un lado y hacia el otro estando tumbado boca arriba y luego boca abajo, después comenzar a arrastrarse, para llegar a gatear y sentarse solito cuando ya gatee. Y por último, terminar caminando.

Todas estas etapas son necesarias, todas. Por esto ninguna de ellas debe quedarse sin trabajar lo suficiente, pues podrían quedar secuelas. 

El desarrollo motor del primer año sienta las bases de todo el aprendizaje posterior. Ocurre a menudo que en los niños con hipotonía el tono muscular débil les impide atravesar fácilmente todas las etapas motoras importantes. Si el desarrollo motor no ha sido el adecuado, siempre se puede recuperar después, pero hay que hacerlo. Hay que trabajar con el niño hasta que no queden retrasos de su hipotonía, independientemente de la edad que tenga.

Para comprender cómo se ha de trabajar en estos casos, debemos conocer mínimamente cómo funciona el sistema nervioso en cuanto al control del tono muscular se refiere. Y qué relación tiene esto con la capacidad de prestar atención. 

Toda la información que entra a través de los sentidos es integrada y filtrada por áreas básicas del cerebro que luego la envían a la corteza cerebral. Es esta corteza cerebral la que hace que seamos conscientes de estos estímulos y los podamos valorar para emitir una respuesta (la respuesta es nuestro comportamiento y cómo funcionamos ante cualquier situación dada en cada momento de la vida).

El doctor Harald Blomberg lo explica de esta manera: “La parte central del tronco encefálico está formada principalmente por una intensa red nerviosa llamada el sistema de activación reticular (SAR). Este sistema de neuronas recibe señales desde el sistema visual, auditivo, vestibular, de los músculos, las articulaciones, y los órganos internos (el sentido propioceptivo) y del sentido táctil, transmitiendo la información a la corteza. El efecto de tales señales es estimular la corteza y esto es necesario para mantener la atención y alerta…

… la carencia constante de señales del sentido vestibular, propioceptivo y táctil causa problemas de atención y del estado de alerta, que se puede recuperar rápidamente a través de la estimulación de los movimientos rítmicos.”

Blomberg se refiere con “movimientos rítmicos” a los que realizan los bebés de forma natural en su desarrollo motor. El movimiento proporciona la estimulación más importante para el desarrollo cerebral. Estimula y desarrolla las áreas vestibulares encargadas del equilibrio y de la postura corporal, pero que también reciben la información procedente de todos los sentidos salvo el olfato. Sin el sentido vestibular en condiciones, no pueden desarrollarse ni funcionar adecuadamente los demás sentidos.

 “Los núcleos vestibulares que reciben señales no sólo del sentido vestibular, sino también de otros sentidos, como el táctil y el kinestésico, son los más importantes para el tono muscular. Si hay una estimulación insuficiente del tronco encefálico proveniente de los sentidos táctil, kinestésico y del sentido vestibular, el resultado puede ser un tono muscular bajo en los músculos extensores del cuerpo.

Por tanto es de crucial importancia que el bebé sea tocado, abrazado, mecido y que se le permita moverse libremente…. La falta de esta estimulación puede provocar que el bebé desarrolle bajo tono muscular y que tenga dificultades para sujetar la cabeza, el pecho y moverse, lo que llevará a una menor estimulación del sentido vestibular, del táctil y del kinestésico provocando un círculo vicioso.

…Muchos de estos niños desarrollarán problemas de atención debido a un mal funcionamiento de la corteza cerebral y serán diagnosticados de ADD (TDA) cuando se hagan mayores.”
Hay diferentes métodos y ejercicios, pero lo importante es trabajar con el objetivo de lograr la maduración cerebral necesaria para solventar las dificultades del niño de una forma eficaz y definitiva.

Como ya se ha explicado, esta forma de trabajar no puede consistir en buscar logros aislados y que difícilmente pueden darse plenamente si no cuenta el niño con los requisitos previos que necesita para conseguir cada uno de esos logros. Es necesario un trabajo de base, para la maduración global del niño.
Cuando fallan las bases, tenemos que realizar un trabajo básico (“de base”). Dando al niño los estímulos más fundamentales, los primeros… los “básicos”, que desarrollan las áreas más primitivas del cerebro y sin cuya maduración no puede lograrse la maduración de áreas más sofisticadas.

De esta estimulación básica y primera dependen funciones como la regulación del tono muscular o la atención. Se trata de la estimulación propioceptiva y la estimulación vestibular.

Estimulación propioceptiva se refiere a lo relacionado con la información que entra por los músculos, las articulaciones, tendones... Podemos dársela al niño con masajes profundos (no ligeros), abrazos de oso, lucha corporal sobre el suelo, achuchándole, haciéndole cosquillas... Esta estimulación da al cerebro información desde el cuerpo y ayuda al niño a ser más consciente de éste y poder crear mejor su propio “mapa corporal” o “esquema corporal”. La estimulación propioceptiva es vital para que el cerebro pueda controlar el tono muscular y pueda enviar las órdenes correctas al cuerpo para que se mueva y utilice cada miembro correctamente, con los movimientos precisos o la fuerza necesaria en cada momento.

Estimulación vestibular es la relacionada con el movimiento del cuerpo en el espacio (este movimiento debe incluir la cabeza pues las áreas vestibulares están en el oído interno). Esta estimulación se logra moviendo al niño en todas las direcciones del espacio por medio de mecimientos, columpios, toboganes, camas elásticas, hamacas, mecedoras, pelotas de pilates... Esto significa que lo movamos hacia arriba y hacia abajo (botando en la pelota por ejemplo, o ayudándole a saltar en una camita elástica), hacia ambos lados (en la pelota o meciéndole sobre una manta entre dos adultos), hacia delante y hacia atrás (pelota o columpio), en círculos (sobre la pelota, sobre una manta, en brazos, en una silla giratoria..., rodar sobre sí mismo tumbado (croquetas).

Éstas son algunas ideas que pueden utilizarse para jugar con el niño y apoyar su maduración. Como en toda estimulación que pretendamos sea efectiva, debemos tener en cuenta unas reglas de oro: las actividades han de ser diarias, repetidas (debemos repetir cada movimiento varias), intensas (el niño debe notar la estimulación, cuanta más intensidad mayor es el efecto, pero siempre ha de cuidarse de que el niño se sienta bien, que disfrute de la actividad, que ésta jamás cree incomodidad, miedo o nerviosismo en el niño) y que es necesaria la constancia (la estimulación además de ser diaria, debe mantenerse en el tiempo… semanas, meses… el tiempo que sea necesario).

El tipo de estimulación que acabo de sugerir es beneficiosa para todos los niños en general. Puede beneficiar especialmente a niños con bajo tono muscular y problemas de atención, pero no sustituyen un método o terapia guiada y controlada por un profesional experto. Mi consejo ante un hijo por el que nos sentimos preocupados, es siempre acudir a un profesional con conocimientos y experiencia en el desarrollo infantil.

Como decía antes, existen varios métodos, la TMR es uno de ellos. El doctor Harald Blomberg es el creador de la terapia de movimiento rítmico (TMR). La TMR lleva ya años realizándose en España y en otros países y está mostrando ser efectiva en muchos casos de bajo tono muscular y déficit de atención.

Por Rosina Uriarte
http://www.alternativasterapias.blogspot.com